Por un vale de comida de € 13 (que ya los € 11 no alcanzan para el menú del mediodía dice Aeevcos)

La Asociación Española de Vales de Comida y Otros Servicios (Aeevcos) propone actualizar el poder adquisitivo de los vales de comida de € 11 a € 13 diarios, con el fin de que el trabajador pueda afrontar el coste medio del menú del día, que se ha visto incrementado en los últimos años a causa de la inflación.

Image description
En Madrid y Barcelona, el menú del mediodía (en promedio) ya está en 14 euros

"El menú del día, uno de los recursos más prácticos y económicos que utilizan los trabajadores, ha visto su precio incrementado en los últimos años, siendo exponencial el incremento producido en los últimos meses", ha resaltado el secretario general de la asociación Alfonso de la Lama-Noriega.

En concreto, el último estudio realizado por Hostelería de España sitúa el precio medio del menú del día en las 10 principales ciudades de España en 13 euros, destacando Barcelona (14 euros) y Madrid (13,9 euros), seguidas por capitales de menor tamaño como Palma de Mallorca (13,6 euros), Bilbao (13,5 euros) o Zaragoza (12,8 euros).

En Madrid y Cataluña, las dos comunidades autónomas que presentan una mayor concentración de empresas y agregan el 89% del uso de vales de comida, un comensal debe añadir de media tres euros en efectivo para poder adquirirlo.

"Tras el fuerte aumento de la inflación y ante este escenario de ralentización económica, es necesaria la adopción de políticas económicas que faciliten el acceso a bienes y servicios de primera necesidad, favorezcan la conciliación de los trabajadores, permitan reducir el impacto de la subida de precios en su nivel de renta y dinamicen la actividad empresarial, especialmente en aquellos sectores intensivos en mano de obra como el de la restauración que en 2021 supuso el 6,6% del total de población ocupada", ha subrayado De la Lama-Noriega.

En España, la medida beneficiaría a los más de 536.000 trabajadores que actualmente utilizan durante su jornada laboral el vale de comida en los más de 47.000 establecimientos de hostelería afiliados en España, generando en la actualidad un impacto en la economía de 1.321 millones de euros y 18.473 empleos.

La propuesta está siendo también impulsada por Hosteleria de España y Marcas de Restauración y valorada positivamente por UGT.

En las últimas semanas se ha presentado a los diferentes grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados en el marco de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado 2023 y al Ministerio de Hacienda a través del trámite de audiencia e información pública de la modificación del Reglamento del IRPF.

Según la asociación, los vales de comida son una herramienta útil para conseguir este objetivo ya que además de contribuir a reducir la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y mejorar su bienestar, benefician al resto de los actores económicos que están siendo "fuertemente impactados" por la inflación y la guerra de Ucrania.

Así, permiten a las empresas ofrecer una ayuda a sus trabajadores para su comida diaria, mejorando la motivación y la productividad, optimizando los horarios y favoreciendo la conciliación y generan un aumento del consumo en la restauración y un importante efecto dinamizador en este sector fuertemente castigado por la pandemia y por el aumento de los costes de los productos de los que depende, con fuertes incrementos en la energía (47%) y en las materias primas (13%).

Asimismo, presentan un efecto multiplicador para la economía, ya que al canalizar los recursos hacia la economía formal e impulsar la economía local, crean riqueza y empleo, principalmente en el sector de la restauración y tienen un impacto económico positivo para las finanzas públicas, tanto a corto como a largo plazo, convirtiéndolo en un sistema económicamente autosostenible.

La entrega de vales de comida representa uno de los beneficios sociales más generalizados en las empresas a nivel mundial, implantado en 42 países (20 de ellos en Europa).

Tu opinión enriquece este artículo:

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.