Cambios en el consumo: los argentinos se inclinan hacia segundas marcas

Si bien hay cierta desaceleración de la inflación en los últimos meses, la inflación continúa a un ritmo muchas veces más rápido que los ingresos de los hogares, lo que profundizó la caída en la demanda de productos de primera línea e impulsó a los consumidores a buscar alternativas más económicas. Un reporte reciente del Trend Lab de Youniversal, consultora de investigación y tendencias, permite observar cómo los argentinos están ajustando sus hábitos de consumo en respuesta a la crisis económica.

"Estamos viendo un fuerte movimiento en los criterios de selección de marcas. Períodos de crisis como el actual son un momento crucial para el reposicionamiento de marcas y para desarrollar argumentos que puedan atraer a diferentes tipos de consumidores", explica Ximena Díaz Alarcón, cofundadora y CEO de Youniversal, consultora de investigación y tendencias.

De acuerdo a los datos recopilados en la última edición del TREND LAB de la consultora a través de grupos y una encuesta tota país entre persona de 18 a 65 años, el 44% de los consumidores opta por segundas marcas, con una mayor incidencia entre las mujeres y en los niveles socioeconómicos D2E. Además, un 39% de los encuestados comenzó a probar marcas desconocidas en busca de mejores precios, un fenómeno más común entre los consumidores de clase media baja (C3). Asimismo, un 15% aumentó la compra de marcas propias de los supermercados, valorando su relación precio-calidad, especialmente en los sectores C2 y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Sin embargo, un pequeño segmento, el 4%, sigue prefiriendo las primeras marcas por su mayor rendimiento, tendencia observada principalmente en los niveles socioeconómicos ABC1 y C2.

“Vimos que los consumidores están dispuestos a pagar más por las primeras marcas si se trata de un producto para sus hijos o mascotas, por ejemplo”, afirma Díaz Alarcón y agrega estos datos: un 28% justifica pagar más si la marca garantiza el resultado o funcionamiento deseado (por ejemplo en limpieza, donde si bien pagar por una primera marca puede ser más caro, se estima mejor performance y ahorro de tiempo). Además, un 23% considera que la calidad superior es un motivo clave para pagar por una marca  y otro 23% paga más si se trata de una ocasión especial (por ejemplo, celebración o encuentro con amigos). En la mente del consumidor, una primera marca no solo da prestigio sino que también muchas veces se evalúa con una performance de producto superior en rendimiento, funcionalidad y sabor. 

Estos factores son particularmente relevantes en distintos segmentos de la población, destacándose el criterio filial (pagar más por un producto para un hijo) en los sectores socioeconómicos más bajos, entre las mujeres y personas de 30 a 44 años con hijos pequeños.“Encontramos que los consumidores tienden a hacer un upgrade o a estirar un poco más el presupuesto cuando son categorías que los involucran emocionalmente o por que son relevantes para ellos según sus intereses: desde darle el gusto de un postrecito a un hijo, a tomar esa gaseosa preferida en un asado o a lavarse el pelo con el shampoo que prefieran o a elegir un detergente de primera línea para ahorrar tiempo en lavar los platos” sostiene Díaz Alarcón.

En cuanto a la importancia de la marca en distintas categorías, el alcohol, las bebidas gaseosas, las galletitas y los lácteos emergen productos donde los consumidores prestan más atención a la marca.. Otras categorías donde la marca juega un papel crucial incluyen el jabón para lavar la ropa, el shampoo y crema de enjuague, con diferencias notables según el género y el nivel educativo.  


“El contexto actual ofrece tanto desafíos como oportunidades para las marcas. Con el 24% de los encuestados afirmando que no encuentran razones para pagar más por una marca, y el 58% influenciado por la recomendación de conocidos, las estrategias de marketing y posicionamiento se vuelven fundamentales para captar y mantener a los consumidores en un entorno cada vez más competitivo y sensible al precio, incluyendo la opinión o recomendación de los almaceneros y retailers de cercanía”, concluye la especialista de Youniversal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.