El banco central de Argentina recorta los tipos de interés en 1.000 puntos básicos, al 70%

El Banco Central de la República de Argentina ha optado nuevamente este jueves por recortar los tipos de interés, en esta ocasión con una reducción de 1.000 puntos básicos, llevando la tasa de política monetaria del 80% al 70%.

Image description

Esta decisión se produce apenas un día antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina divulge la inflación de marzo, que se espera que sea inferior a las cifras de meses anteriores, aunque todavía será muy superior respecto al resto de países de la región de América Latina.

Al cierre de febrero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina cayó hasta el 13,2% frente al 20,6% del pasado enero. Esta cifra supuso dejar atrás los elevados niveles de los dos meses anteriores, cuando se llegó al 25,5% de inflación mensual (el caso de diciembre).

Por su parte, la inflación interanual fue del 276,2% interanual en febrero, 26 puntos porcentuales más que en enero. Con todo, este aumento se pudo interpretar como una ralentización respecto a los meses anteriores, en los que se dieron subidas de 51 y 42 puntos porcentuales, respectivamente.

La decisión del banco central de Argentina va en línea con las estimaciones del mercado, ya que se espera que el dato mensual correspondiente al mes de marzo y que se conocerá este viernes sea inferior al de los últimos meses.

En los últimos días, el ministro de Economía del país austral, Luis Caputo, ha especulado con que la inflación mensual se ubique en el 10% en marzo. Si bien, anteriormente, el presidente de Argentina, Javier Milei, apuntó que marzo sería complicado en términos inflacionarios por el factor estacional, apuntando hacia abril como un mes en el que se registrará un buen dato.

Desde que Javier Milei asumió el cargo en diciembre, el organismo central ha aplicado recortes en la tasa de política monetaria por un total de 6.300 puntos básicos, desde el 133% en el que se ubicaba anteriormente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las exportaciones e importaciones de China se resienten en el arranque de 2025 ante la guerra comercial

Los intercambios comerciales de China durante lo dos primeros meses de 2025, cuyos datos de publican de forma agregada para mitigar las distorsiones por la celebración del Año Nuevo chino, reflejaron una bajada del 2,4%, hasta un volumen de 990.370 millones de dólares (916.782 millones de euros) con una sensible desaceleración del crecimiento de las exportaciones y una fuerte caída de las compras al exterior coincidiendo con la primera andana de aranceles en la nueva guerra comercial abierta con Estados Unidos.

Europa necesita 800.000 millones de euros anuales para recuperar su competitividad global, advierte Qaracter

Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, ha presentado su análisis sobre el Informe Draghi, un estudio realizado por la Comisión Europea que revela un preocupante diagnóstico sobre la competitividad de la Unión Europea. Según el informe, la UE necesita incrementar su inversión en un 4,7% del PIB (800.000 millones de euros anuales) para cerrar la creciente brecha con Estados Unidos y China en innovación, digitalización y transición energética.

El 67,1% de los gallegos modifica sus hábitos de cuidado dental con la información encontrada en Internet y redes sociales

La preocupación por la salud bucodental y la influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen personal son dos factores que están modificando los hábitos de cuidado dental de los gallegos. Así lo revela el Estudio Sanitas: La salud bucodental en la era digital: ¿dónde buscamos información y qué nos preocupa?, que destaca que el 67,1% de los gallegos ha cambiado sus rutinas de cuidado dental a través de la información que encuentra en Internet o redes sociales, especialmente entre los más jóvenes.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.