Más de 1.200 personas se reunieron en Buenos Aires en una cumbre por la regeneración en Latinoamérica

Durante dos días referentes del sector expusieron casos de éxito y compartieron las mejores prácticas acerca del manejo holístico de los ecosistemas, una corriente que imita a la naturaleza, utilizando menos insumos, y regenerando los pastizales y el suelo y que además genera rentabilidad económica para el productor. Del evento participaron productores, técnicos y profesionales del agro. 

Image description

Más de 1.200 productores agropecuarios, técnicos y profesionales trabajando por la regeneración se reunieron en Buenos Aires en la cumbre Regenera Latam 2024 donde expertos y referentes de diferentes partes del mundo brindaron su visión,  experiencias y casos de éxito con el propósito de generar nuevos horizontes agroganaderos en Latinoamérica integrando competitividad y productividad económica como eje central de las prácticas regenerativas en el campo, y mejorando la salud de los ecosistemas y el bienestar de las personas en el camino de transición hacia la regeneración. 

El evento fue co-organizado por las empresas B Ovis 21 y ruuts , y Escuela de Regeneración y Bioferia, y se llevó a cabo en Casa Futuro, un nuevo Centro Cultural y espacio creativo que inauguró con este evento un nuevo Hub en la Ciudad de Buenos Aires, rodeado de naturaleza y lagos en el corazón de los Bosques de Palermo.  

Más de 50 charlas técnicas, paneles y talleres con expertos de todo el mundo

A lo largo de los dos días en que transcurrió esta primera Cumbre, Regenera Latam contó con una grilla de destacados expertos que brindaron charlas técnicas, casos de estudio y paneles sobre ganadería y agricultura regenerativa, manejo holístico, proyectos a gran escala, comercialización de carnes certificadas en Sudamérica, proyectos tecnológicos para paisajes multifuncionales y biodiversos, mercado de créditos de carbono, regeneración en las organizaciones y casos de éxito, tanto en Argentina como de más países de la región y otros contenientes. 

Entre los más destacados dijeron presente Eduard Müller (Costa Rica), José Manuel Gortázar (Chile), Nick Sharpe (Estados Unidos), Sergio Toletti (Argentina),  Agustín Barbera (Argentina), Adriana Luna (México), Felipe Vilela (Brasil), Gervasio Piñeiro (Argentina), Lucas Garibaldi (Argentina), Pablo Borrelli (Argentina), Stevie Smyth (México), Ronald Sistek (Chile) y Pablo Borrelli (Argentina), entre otros.

Además, quienes asistieron pudieron participar de talleres acerca de Cómo Empezar un Plan de Pastoreo dictado por Ovis 21 y Escuela de Regeneración, y Cómo Escalar Proyectos de Agricultura Regenerativa de la mano de Peterson. Por su parte, Sistema B brindó un taller donde presentó su “Evaluación de Impacto B como una herramienta de gestión”.

Uno de los espacios más concurridos, que se fueron sucediendo a lo largo de las dos jornadas de la cumbre, fueron las “Rondas de Intercambio” un punto de encuentro entre productores agropecuarios para compartir conocimiento y experiencias en cuanto a la regeneración en temas como números en el manejo holístico, aves y cerdos de pastoreo, utilización de semillas, venta directa del productor, forestación y Agroforestería, manejo de especies invasoras, tecnología para la regeneración, producción ovina, entre otras.

También, hubo un panel de productores de Ganadería Regenerativa moderado por el periodista Matías Longoni, que contó con la presencia de Ignacio Bereterbide (Argentina), María Heiscke (Paraguay), Bruno Vasquetto (Argentina) y Esteban Gallie (Argentina). En el panel titulado “Comercialización de Carnes certificadas en Sudamérica” estuvieron Ramiro García Pintos (Uruguay), Ezequiel Back (Argentina) y Cristobal Gatica (Chile) y también se registraron los siguientes paneles: “Desafíos para asociaciones de productores”, moderado por el periodista Ricardo Bindi y compuesto por Pablo Cañada, Florencia Moresco y Pedro Hales (Argentina); “Panel de Servicios Ecosistémicos” en el que participaron Che Spraos Romain (Países Bajos), Matías Dutto (Argentina) y Thomas Lecomte (Bélgica). 

Los dos paneles que cerraron el evento fueron: “Panel de Financiamiento”, con la presencia de Stevie Smith (México), Patricia Gatti (Argentina), Mariana Conte Grand (Argentina), Jeff Bernice y Nell Achtmeyer (Estados Unidos) y “Panel de Regeneración en Empresas”, en el que participaron los fundadores de diferentes Empresas B de la región; Alex Pryor (Estados Unidos), Nito Anello y Nicolás Benzi (Argentina). 

Otro de los momentos destacados del evento fue cuando el ex baterista de Soda Stereo y titular la ONG ambiental R21, Charly Alberti, sostuvo una conversación con Pedro Tarak, Co-fundador de Sistema B, donde compartieron el camino recorrido por entonces músico en la transición del planeta hacia la Regeneración. 

Uno de los oradores reconocidos de la cumbre fue el ingeniero agrónomo Pablo Borrelli, cofundador de la Empresa B Ovis 21, quien destacó respecto de la transición hacia la regeneración que “podemos perfectamente alimentar a la humanidad sin destruirla, la manera es cuidar el único recurso que tenemos para producir alimentos que es la naturaleza y la manera de lograrlo es aplicando el manejo holístico, respetando sus tiempos”. 

"Estamos hablando de sistemas más rentables: no se trata de sacrificar rentabilidad, todo lo contrario. No somos un movimiento hippie: queremos que los productores agropecuarios ganen en el marco de la regeneración, que nos beneficia a todos porque tener un nivel de insumos más bajo nos va a permitir resistir fenómenos que ya ocurrieron y que se van a dar más seguido, como las sequías y las inundaciones”, quien de cara al futuro y haciendo referencia a los resultados del cambio climático en todo el mundo en lo inmediato vaticinó: “Con ese panorama la seguridad de los sistemas agrícolas va a bajar y el riesgo de producir en el campo va a aumentar, porque se perderán más cosechas”. 

"Estamos viviendo el colapso de la energía fósil en el que ya hay gente desplazada por el aumento del nivel del mar o que tiene que abandonar lugares inviables en los que reina el hambre: a mí no me gustaría ser tan ingenuo y pensar que podemos seguir produciendo de la misma manera en este contexto”.  

En esa misma línea, Borrelli concluyó: “Los próximos 10 años son el tiempo que tenemos en el horizonte para cambiar la forma en la que hacemos las cosas. Hay que tener en cuenta que el clima ya es impredecible, pero si la temperatura global llega a subir dos grados más, como está previsto, se volverá totalmente impredecible porque habrá sequías más largas e intensas, además de inundaciones más grandes”. 

Manejo Holístico, la clave de todo 
La ganadería tradicional ha experimentado problemas debido al mal manejo de los pastizales y la degradación generalizada que produce de los suelos y los ecosistemas: durante muchos años se creyó que aumentar la productividad ganadera requería más insumos, como fertilizantes, suplementos y semillas, pero lo único que genera está práctica es una gran huella de carbono que termina afectando a la tierra. 

Otro de los productores que destacó las bondades del manejo holístico fue Ignacio Bereterbide, quien tiene un campo en Santa Fe y contó su experiencia: “El campo nos había dado señales de que estaba fastidiado con nosotros, aunque ahora estamos en un proceso de reconciliación con él y se está poniendo muy bueno. Empecé a investigar qué alternativa podíamos tener hasta que di con una charla TED de Allan Savory y pusimos manos a la obra”. 

Y agregó: “Llegamos a 2021 con 650 vacas que produjeron entre 350 y 400 terneros, un piso productivo deprimente, con una sequía instalada y un campo más seco. Hoy, luego de la implementación del Manejo Holístico con la planificación del pastoreo y la imitación de la naturaleza logramos tener 875 vacas y no se nos ha muerto ningún animal, ni tuvimos que venderlo”.

Durante las dos jornadas que se vivieron en el Regenera Latam, productores de la Argentina, Latinoamérica y del mundo coincidieron en que una de las salidas a esta problemática es la que propone el manejo holístico, una corriente creada por el ganadero zimbawense Allan Savory que imita a la naturaleza, regenera los pastizales y el suelo, utiliza pocos insumos y además genera rentabilidad. 

La productora María Heiscke, que llegó desde Paraguay para ser una de las disertantes del Regenera Latam, destacó: “Implementamos el manejo holístico en nuestro campo hace dos años: antes teníamos un montón de dependencia de insumos, pero con esta metodología clara y medible, que te permite saber lo que estás haciendo, bajamos costos productivos y además nos hicimos más eficientes. El campo está respondiendo de una manera que no nos imaginábamos: está mucho más verde y también vemos una mejor condición de los animales”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.