Mayor colaboración entre startups y empresas tradicionales inmobiliarias, principal tendencia del mercado proptech para 2025

El sector inmobiliario se encuentra inmerso en un profundo proceso de transformación, en el que la tecnología juega un papel crucial. El ecosistema proptech, formado por startups y empresas tecnológicas, continúa ganando protagonismo en la modernización del Real Estate, y 2025 se perfila como un año clave para consolidar su papel y abordar desafíos emergentes.

Image description

Según el informe ‘Análisis y perspectivas del mercado proptech en España 2024’, elaborado conjuntamente por Solvia y TheFringe/LABS a partir de encuestas a empresas tecnológicas y tradicionales del sector inmobiliario, la colaboración entre startups proptech y compañías inmobiliarias convencionales será este ejercicio el principal motor del mercado. Así lo señalan el 64,7% de las empresas tecnológicas encuestadas y el 60% de las empresas tradicionales.

Otra tendencia clave será la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el machine learning, el blockchain o la realidad virtual, con un 52,9% y un 50% de menciones respectivamente. Estas herramientas están transformando no solo la manera de operar en el sector, sino también la experiencia de los usuarios, marcando un antes y un después en la gestión y comercialización de activos inmobiliarios.

De igual modo, en un contexto en el que la sostenibilidad es una prioridad global, también se prevé un mayor enfoque en eficiencia energética y soluciones más respetuosas con el medio ambiente. Esta tendencia es percibida como clave por el 32,3% de las startups tecnológicas y el 33,3% de las empresas inmobiliarias tradicionales. Asimismo, el informe también apunta a que la consolidación del mercado a través de fusiones y adquisiciones será otro de los puntos fundamentales, señalado por un 29,4% de las empresas tecnológicas y el 40% de las tradicionales.

Finalmente, el impulso del talento digital también comienza a considerarse como una de las tendencias que marcan el sector, aunque con menor incidencia: un 11,7% de las startups tecnológicas y un 3,3% de las empresas convencionales inmobiliarias. La captación de perfiles especializados en tecnología sigue siendo una tarea pendiente para muchas entidades que buscan adaptarse a las exigencias de un sector en plena digitalización.

Los problemas de escalabilidad e industrialización del mercado, principal desafío del sector proptech

Para que estas tendencias puedan materializarse correctamente, será necesario superar los retos que impiden que el sector proptech crezca más rápidamente. De acuerdo con el informe elaborado por Solvia, los problemas de escalabilidad e industrialización que enfrentan las empresas de este ecosistema son el principal desafío, mencionado por el 29,4% de las startups tecnológicas y el 26,6% de las entidades tradicionales. Este reto pone de manifiesto la necesidad de optimizar procesos y estructuras para facilitar el crecimiento sostenido.

Las regulaciones y políticas gubernamentales son otro gran obstáculo desde la perspectiva de las startups tecnológicas, señaladas también por el 29,4% de las proptech. Este dato refleja la necesidad de que el marco regulatorio evolucione al ritmo de la innovación, mientras que para las empresas tradicionales esta preocupación es menos relevante, con solo un 13,3% de menciones.

La adaptación a las necesidades del mercado también figura como un desafío importante para las proptech (11,7%), aunque es menos prioritario en comparación con las empresas tradicionales, donde alcanza el 26,6%. Este contraste podría explicarse porque las proptech suelen enfocarse en modelos de negocio más B2B, orientados a proveer soluciones tecnológicas a otras empresas, lo que les permite centrar su propuesta de valor en nichos específicos. Por el contrario, las empresas tradicionales, al estar más orientadas al consumidor final, enfrentan mayores retos para adaptarse a las cambiantes expectativas del mercado.

Se percibe, por tanto, una diferencia en la percepción de los desafíos entre startups proptech y empresas tradicionales. Mientras las primeras priorizan problemas estructurales como la escalabilidad y las regulaciones, las compañías tradicionales tienden a centrarse más en la captación de clientes y la adaptación al mercado.

Premios Solvia PropTECH: impulsando la innovación en el sector

Conscientes del auge del ecosistema proptech y tras el éxito de las dos ediciones anteriores, Solvia presentó en noviembre la tercera edición de los Premios Solvia PropTECH. Estos galardones, cuyas candidaturas están abiertas hasta el 22 de enero de 2025, tienen como objetivo identificar y reconocer a las empresas tecnológicas que están revolucionando el sector inmobiliario español, ya sea optimizando procesos internos o creando soluciones innovadoras. Esta tercera entrega distinguirá tres proyectos destacados para las siguientes categorías: “Mejor tecnología para la comercialización de activos y atención comercial”, “Mejor innovación tecnológica para la mejora de la productividad” y “Proptech innovadora”.

Las compañías interesadas en participar pueden registrarse en la web https://premiosproptech.com/. Tras el cierre de inscripciones, se llevará a cabo una selección preliminar de ideas, y las empresas seleccionadas presentarán sus proyectos ante un jurado de expertos del sector inmobiliario y financiero, que evaluarán el potencial ganador de las propuestas en base a criterios como la relevancia de la necesidad resuelta, el impacto en el modelo de negocio y la complejidad tecnológica. Los ganadores, que tendrán la oportunidad de realizar un primer proyecto piloto con Solvia, serán anunciados en el evento de entrega de premios.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Los CEO del FTSE 100 ganaron un promedio récord de 5,3 millones anuales, un 6,8% más

La remuneración media de los consejeros delegados del FTSE 100, el principal índice selectivo de la Bolsa de Londres, alcanzó en el ejercicio 2024/25 una mediana de 4,58 millones de libras (5,3 millones de euros), lo que representa un incremento anual del 6,8%, el cuarto aumento consecutivo y la tercera vez que la cifra marca un nuevo récord, según el análisis del High Pay Centre.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.