AgroBank premia a las 15 mejores startups del sector agrotech por impulsar la tecnología agroalimentaria

AgroBank Tech Digital INNovation, el programa de aceleración de startups que presenta soluciones de innovación para el sector agroalimentario, ha escogido las 15 startups más innovadoras y con mayor potencial del sector agrotech. Esta iniciativa ha sido creada por AgroBank y cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), con el objetivo de buscar soluciones a los grandes retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario y con la firme propuesta de atraer y retener al talento tecnológico y hacerlo llegar al sector.

Image description

En su segunda edición, el programa se ha posicionado como la mayor iniciativa de innovación abierta para el sector agroalimentario en España. Se han escogido a las 15 startups más innovadoras y con mayor potencial del sector agrotech de entre las 217 inscritas, y acceden a un programa de aceleración personalizado para ayudarles a resolver sus retos, impulsar su crecimiento y extender las soluciones de digitalización a todo el sector agroalimentario.

Las innovadoras soluciones de las 15 premiadas, enfocadas en la sostenibilidad o la eficiencia en su área de actividad, han conseguido dar respuesta a los retos que se les planteaba en el programa y que se alinean con los principales problemas reales que afronta el sector para su futuro: Agricultura de precisión; uso eficiente del agua; economía circular; automatización de procesos y nuevas plataformas de venta.

Los proyectos finalistas utilizan tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el geoposicionamiento o el blockchain, entre otras, para mejorar la productividad y reducir su huella en el medio ambiente. A través de su actividad, reducen factores relativos al sector como el uso de agua, la emisión de CO2 o el desperdicio alimentario.

Las startups destacadas por AgroBank han sido Agerpix, Altavitis, Bisari, Bumerania, Ikos Advanced, Ingredalia, Ixorigue, Lucas Biotech, Neoradix, Keep Cool, Protiberia, Rawdata, Waterhox, Nomad Solar Energy y Odins.

El mayor programa de innovación abierta del sector

Estas empresas acceden a un programa de aceleración personalizado, para ayudarles a resolver sus retos e impulsar su crecimiento, a través de masterclass grupales, asesoramiento y mentorías individualizadas sobre elementos útiles como la comunicación, validación de modelo de negocio, apoyo financiero, búsqueda de inversiones y ampliación de equipos.

Además, las startups finalistas podrán disponer de ayuda económica para la realización de pruebas de concepto con las principales empresas del sector, presencia tanto en jornadas AgroBank como en las ferias más importantes del sector a lo largo del año, y visibilidad en la plataforma AgroBank Hub.

Las 15 mejores startups

Ikos Tech (Almería)

Ikos Tech es una compañía que combina el IOT con la IA para ofrecer soluciones innovadoras que ayudan a los agricultores en la toma de decisiones, para gestionar de forma más eficiente el uso del agua y de fertilizantes en sus cultivos.

Ixorigue (Madrid-Aragón)

Ixorigue ha desarrollado una solución para ganaderías de carne en extensivo, de forma que los ganaderos puedan saber dónde y cómo se encuentran sus animales.

Lucas Biotech (Murcia)

LucasBiotech desarrolla fertilizantes, bioestimulantes y otros componentes nutricionales a través de biotecnología, de forma que los nutrientes que aportan sean más biodisponibles y se consiga una mejora del medio de producción.

Bisari (Granada)

Bisari ofrece servicios agrícolas derivados de la pulverización electrostática, principalmente un nuevo sistema de polinización asistida.

Bumerania Robotic (Alicante)

Esta compañía ha desarrollado un robot que puede navegar y desyerbar los campos de hortalizas. Está movido por energía solar y eólica, y ofrece a los agricultores una forma escalable y sin químicos de ofrecer cultivos más saludables.

Nomad Solar Energy (Madrid)

Esta compañía ha creado el primer generador fotovoltaico móvil, que se despliega en menos de dos horas y puede enchufarse al generador diésel tradicional, a baterías o a la red.

Bihox (Asturias y Almería)

Bihox fabrica unos equipos de oxigenación que, mediante un proceso de fotocatálisis, tratan el agua de diferentes procesos agrícolas, sobre todo de riego, de forma que se consigue ahorrar una gran cantidad de agua y de recursos de nutrición.

Keep Cool (Murcia)

Diseña y fabrica una solución ecológica y eficiente para evitar el desperdicio alimentario, alargando la vida útil de frutas, verduras y flores, y haciendo que lleguen a destinos lejanos en mejor estado.

Rawdata (Barcelona)

RawData ha diseñado un ERP para manejar y centralizar todos los aspectos críticos de la gestión de cultivos y la administración de empresas agrícolas, desde el seguimiento del crecimiento de los cultivos y la gestión de recursos hasta la planificación de cosechas y análisis de rendimiento.

Protiberia (Albacete)

Protiberia es una empresa del ámbito de la biotecnología, que transforma residuos orgánicos vegetales de otras industrias alimentarias en materias primas de alto valor añadido (proteína, biofertilizantes, lípidos y quitia) a través de insectos.

Ingredalia (Navarra)

Ingredalia recupera ingredientes saludables desde los subproductos de la industria agroalimentaria y los convierten en otro tipo de alimentos.

Neoradix Solutions (Murcia)

Es una empresa que desarrolla soluciones de hardware y software para la automatización de procesos en el sector agroalimentario, concretamente en la trazabilidad de semillas.

Agerpix (Soria)

Agerpix emplea Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning para reunir datos y estadísticas en campo que ayudan a la toma de decisiones más eficientes en la agricultura.

Odins (Murcia)

Odins es una empresa de tecnología que desarrolla software y fabrica hardware que va a permitir a los agricultores, a partir de una fotografía, detectar qué tipo y qué cantidad de plagas están enfrentando, para que puedan predecirlas y controlarlas.

Altavitis (La Rioja)

Altavitis Technologies es una, start-up de alta tecnología. Mediante la aplicación conjunta de inteligencia artificial, proximal sensing y visión por computador artificial, ofrece un diagnóstico precoz, preciso y geolocalizado del estado del viñedo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.