BettaFish, la startup alemana ganadora de la segunda edición de The Gap in Between

Más de 1.000 personas se reunieron ayer en La Marina de Valencia para celebrar la segunda edición de The Gap In Between con el objetivo de promocionar la colaboración entre startups de impacto, grandes empresas, inversores y sociedad civil. Organizado por Social Nest Foundation, la plataforma global para personas inversoras y emprendedoras con iniciativas de impacto social y medioambiental, The Gap in Between se ha consolidado como un punto de encuentro y aceleración de modelos de negocio que aborden los retos sistémicos a los que se enfrenta nuestra sociedad.

Image description

A esta colaboración se refirió especialmente Margarita Albors, fundadora y presidenta ejecutiva de Social Nest Foundation, durante la inauguración de The Gap in Between, que lo definió como “un espacio que va mucho más allá de un solo evento. Este es el lugar para permanecer juntos, no como individuos, sino formando una gran colaboración con la que vamos a cerrar la brecha entre el mundo que vemos y el mundo en el que creemos ”.

Uno de los momentos más esperados de esta segunda edición fue la resolución del Startup Challenge, por el que 20 startups finalistas pudieron defender sus proyectos y tratar de convencer a un exigente jurado de que son la mejor startup en cuánto a la magnitud de su impacto para solucionar retos sistémicos de la sociedad. En esta segunda edición, la ganadora ha sido BettaFish.

Esta startup es de Alemania y trabaja transformando las algas marinas en un ingrediente corriente y sostenible. El cultivo de algas es regenerativo, reforesta nuestros océanos y proporciona a las comunidades pesqueras una fuente alternativa de ingresos. Con este reconocimiento, la startup ha ganado un premio de 10.000 euros, además de la posibilidad de exponer sus proyectos ante inversores de alto nivel.

Además de la ganadora principal, también se han entregado premios por categorías: la ganadora de Safe, Accessible and Nutritious Food Systems ha sido Oscillum, desde Elche; en Social Inclusion and Equity Beyond Business ha ganado la israelí VSL Labs; en la categoría Energy Transition and Sustainable Cities ha ganado la madrileña ARAIS.IO; Oly, desde Francia, ha sido galardonada como la mejor en Circular Business Strategy, y en Innovative Finance ha ganado la valenciana Crowmie.

Marta del Castillo, CEO de Social Nest Foundation, insistió durante la inauguración en la importancia de la colaboración para resolver los problemas sociales de la actualidad, como los conflictos sociales, el cambio climático o la desigualdad. “Desde hace años nos dimos cuenta de que no había un espacio concreto donde poder juntarnos todos los actores del cambio. Emprendedores, gobiernos, inversores y empresarios, todos juntos en la dirección de resolver los retos del planeta”, ha añadido sobre esta segunda edición de The Gap In Between.

Colaboración como motor del cambio sistémico

Durante las diversas mesas redondas celebradas a lo largo de The Gap In Between se ha demostrado que impulsar un negocio y generar un impacto positivo en la sociedad son dos actividades totalmente compatibles. En ese sentido, Ana Dubóis, Head of Partnerships de Ashoka Global, ha destacado que “necesitamos pensar diferente e innovar. Para un cambio sistémico, pensando a largo plazo, lo más importante es cambiar los procesos de producción por otros más sostenibles sin perder la capacidad de desarrollar los negocios”.

Sobre esos procesos de producción, Ivo Degn, cofundador y CEO de Climate Farmers, ha apuntado que “son las características de los terrenos y de sus propietarios los que tienen que ir marcando el ritmo de implementación de estos sistemas de producción más sostenibles. No podemos pretender obligar a los agricultores a ser sostenibles de golpe, sino que nuestro trabajo consiste en tener en cuenta sus condiciones concretas”.

Otro aspecto destacado por los ponentes que participaron en esta segunda edición es el papel clave de las instituciones públicas. Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Valencia, ha destacado: “es un honor para València acoger la segunda edición de The Gap in Between, un evento que sitúa a nuestra ciudad como epicentro de la innovación y el cambio social. Este encuentro no solo refuerza nuestra posición como Capital Verde Europea 2024, sino que también demuestra nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la búsqueda de soluciones a los desafíos globales que enfrentamos como sociedad”.

En la misma línea, la directora general de Emprendimiento e Internacionalización, Ester Olivas, ha destacado la importancia del desarrollo de este tipo de encuentros, que persiguen promover el emprendimiento con impacto social y medioambiental. “El emprendimiento es una apuesta por abordar nuevos caminos y la muestra de un espíritu innovador, del que sabemos mucho en la Comunitat Valenciana, con un ecosistema emprendedor que sigue aumentando, con empresas que apuestan por un nuevo modelo, por nuevas soluciones, y que han posicionado a nuestra región como un referente nacional e internacional en este ámbito, con una enorme capacidad para la innovación y el crecimiento”, ha indicado.

Inversión de impacto, clave en la economía del futuro

Otro de los platos fuertes de The Gap in Between ha sido la mesa redonda The Role of Finance to Catalyze Social Progress in a Future Economy, en la que se ha tratado la importancia de que los inversores apuesten por negocios sostenibles y que generen impacto en la sociedad. Al respecto,Linn-Cecilie Linnemann, socia regional de Lumo Labs, ha destacado: “normalmente oímos que la inversión de impacto es un mercado pequeño, solo para personas movilizadas y filántropos. Sin embargo, crece un 20% al año, no hay ningún mercado financiero que crezca a este ritmo”

Sobre el mismo asunto, Tim Radjy, cofundador y CEO de Alphamundi, ha destacado que “un cambio sistémico en el mercado financiero requiere varios instrumentos: regulación y legislación, transformar la mentalidad de los bancos y las grandes empresas y conseguir educar a los que toman las decisiones, ya sean inversores o empresarios”.

Otro punto de vista en la inversión de impacto es el de las organizaciones. El Director de accesibilidad e innovación de ONCE, Jesús Hernández-Galán, ha apuntado que “el ecosistema de emprendimiento social en España es cada vez más fuerte. Tenemos actores conectados entre sí, como aceleradoras, fondos de inversión y emprendedores, que hacen que cada vez seamos un país más protagonista”.

The Gap in Between cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia, a través de València Innovation Capital, además del respaldo de organizaciones como la Escuela de Organización Industrial (EOI), Caixa Popular, Fundación ONCE, Zubi Group, Factorial, COFIDES, Iberia, Renfe, L’Oréal, Capsa Food, EIT Food, First Drop, Enisa, Danone, Unicef y Ashoka.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.