Cinco hospitales españoles avanzan en un proyecto internacional sobre la supervivencia al cáncer agresivo

Cinco hospitales españoles participan en un estudio global sin precedentes impulsado por la startup internacional de biotecnología Cure51 para comprender por qué algunos pacientes con cánceres altamente agresivos logran sobrevivir durante años, desafiando las estadísticas médicas. Este estudio forma parte del proyecto Rosalind, una iniciativa lanzada en noviembre de 2024 en colaboración con los principales centros oncológicos del mundo, que busca descifrar los mecanismos biológicos que explican la supervivencia prolongada en estos pacientes.

Image description

Los centros participantes –Vall d’Hebron, La Paz, Hospital del Mar, Infanta Sofía y Fundación Jiménez Díaz– están contribuyendo con datos clínicos y muestras biológicas para identificar los procesos biológicos que influyen en la resistencia al cáncer. En total, el proyecto cuenta con más de 1.000 pacientes de 40 países y se centra en algunos de los tumores más agresivos, como el cáncer de pulmón de células pequeñas, el glioblastoma y el cáncer de páncreas metastásico. Los hallazgos obtenidos podrían sentar las bases para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Investigación en los tumores más agresivos

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) es el único hospital español que forma parte del grupo de centros fundadores del proyecto Rosalind, junto con instituciones de referencia en Francia e Italia. Su equipo multidisciplinar, compuesto por más de 10 profesionales, trabaja en la identificación de largos supervivientes con tumores muy agresivos. A través del análisis molecular avanzado, buscan desarrollar biomarcadores que ayuden a mejorar el tratamiento de pacientes que actualmente no responden a las terapias estándar.  “Para identificar estos pacientes se necesita el esfuerzo coordinado de múltiples centros de referencia a nivel global. Gracias a este trabajo conjunto y al análisis molecular avanzado que se está llevando a cabo, podremos desarrollar biomarcadores y fármacos que mejoren el tratamiento de aquellos pacientes que actualmente no responden a la terapia estándar”, señala el Dr. Rodrigo Dienstmann, jefe del Grupo de Oncology Data Science (ODysSey) del VHIO.

El Hospital Universitario La Paz estudia casos de glioblastoma y adenocarcinoma pancreático. "Aunque son tumores con escasas opciones terapéuticas, hay pacientes que logran una supervivencia prolongada. Comprender sus características clínicas y tumorales nos permitirá avanzar en nuevos tratamientos más eficaces", explica el Dr. Jaime Feliu, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz.

El Hospital del Mar, por su parte, investiga el cáncer de pulmón microcítico, una de las formas más letales de esta enfermedad. "Nuestro objetivo es identificar biomarcadores que expliquen por qué algunos pacientes responden mejor a los tratamientos y explorar nuevas dianas terapéuticas", subraya la Dra. María Martínez, jefa de Oncología del Hospital del Mar.

El Hospital Universitario Infanta Sofía y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se han centrado en el estudio de pacientes con carcinoma microcítico de pulmón. “Este estudio nos pareció muy interesante desde el principio porque busca identificar predictores de supervivencia en patologías con escasa respuesta a los tratamientos actuales. La colaboración internacional es clave para obtener resultados sólidos”, afirma la Dra. María Sereno Moyano del Hospital Infanta Sofía.

"En nuestro hospital, hemos identificado pacientes que han superado ampliamente las expectativas de supervivencia con carcinoma microcítico de pulmón. Su análisis detallado nos permitirá entender qué factores biológicos o tratamientos han contribuido a este resultado y, en el futuro, ayudar a otros pacientes en la misma situación", explica el Dr. Jaime Rubio, coordinador del estudio en la Fundación Jiménez Díaz.

Un enfoque tecnológico para descubrir las claves de la supervivencia

El proyecto Rosalind emplea tecnologías de última generación como el perfilado molecular espacial, que permite analizar cada célula tumoral en su contexto natural. Esta técnica ofrece una resolución sin precedentes para comprender cómo interactúan las células cancerosas con su entorno inmediato y qué factores biológicos permiten que algunos pacientes desafíen las expectativas de supervivencia.

Identificar estos mecanismos podría revolucionar la forma en que se abordan los cánceres más agresivos. Los primeros análisis ya han detectado biomarcadores y rutas terapéuticas prometedoras, que podrían derivar en tratamientos personalizados en el futuro.

“Este estudio representa un esfuerzo global sin precedentes. Cada hospital está aportando datos valiosísimos que nos acercan a respuestas que antes parecían inalcanzables”, destaca la Dra. Paloma Cejas, cofundadora de Cure51.

En marzo de 2024, Cure51 recaudó 15 millones de euros en una ronda de financiación Seed liderada por Sofinnova Partners, Hitachi Ventures y LifeX. La empresa también se ha asociado con 10xGenomics para implementar la tecnología de precisión Visium HD a partir de octubre de 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.