Cinco hospitales españoles avanzan en un proyecto internacional sobre la supervivencia al cáncer agresivo

Cinco hospitales españoles participan en un estudio global sin precedentes impulsado por la startup internacional de biotecnología Cure51 para comprender por qué algunos pacientes con cánceres altamente agresivos logran sobrevivir durante años, desafiando las estadísticas médicas. Este estudio forma parte del proyecto Rosalind, una iniciativa lanzada en noviembre de 2024 en colaboración con los principales centros oncológicos del mundo, que busca descifrar los mecanismos biológicos que explican la supervivencia prolongada en estos pacientes.

Image description

Los centros participantes –Vall d’Hebron, La Paz, Hospital del Mar, Infanta Sofía y Fundación Jiménez Díaz– están contribuyendo con datos clínicos y muestras biológicas para identificar los procesos biológicos que influyen en la resistencia al cáncer. En total, el proyecto cuenta con más de 1.000 pacientes de 40 países y se centra en algunos de los tumores más agresivos, como el cáncer de pulmón de células pequeñas, el glioblastoma y el cáncer de páncreas metastásico. Los hallazgos obtenidos podrían sentar las bases para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Investigación en los tumores más agresivos

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) es el único hospital español que forma parte del grupo de centros fundadores del proyecto Rosalind, junto con instituciones de referencia en Francia e Italia. Su equipo multidisciplinar, compuesto por más de 10 profesionales, trabaja en la identificación de largos supervivientes con tumores muy agresivos. A través del análisis molecular avanzado, buscan desarrollar biomarcadores que ayuden a mejorar el tratamiento de pacientes que actualmente no responden a las terapias estándar.  “Para identificar estos pacientes se necesita el esfuerzo coordinado de múltiples centros de referencia a nivel global. Gracias a este trabajo conjunto y al análisis molecular avanzado que se está llevando a cabo, podremos desarrollar biomarcadores y fármacos que mejoren el tratamiento de aquellos pacientes que actualmente no responden a la terapia estándar”, señala el Dr. Rodrigo Dienstmann, jefe del Grupo de Oncology Data Science (ODysSey) del VHIO.

El Hospital Universitario La Paz estudia casos de glioblastoma y adenocarcinoma pancreático. "Aunque son tumores con escasas opciones terapéuticas, hay pacientes que logran una supervivencia prolongada. Comprender sus características clínicas y tumorales nos permitirá avanzar en nuevos tratamientos más eficaces", explica el Dr. Jaime Feliu, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz.

El Hospital del Mar, por su parte, investiga el cáncer de pulmón microcítico, una de las formas más letales de esta enfermedad. "Nuestro objetivo es identificar biomarcadores que expliquen por qué algunos pacientes responden mejor a los tratamientos y explorar nuevas dianas terapéuticas", subraya la Dra. María Martínez, jefa de Oncología del Hospital del Mar.

El Hospital Universitario Infanta Sofía y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se han centrado en el estudio de pacientes con carcinoma microcítico de pulmón. “Este estudio nos pareció muy interesante desde el principio porque busca identificar predictores de supervivencia en patologías con escasa respuesta a los tratamientos actuales. La colaboración internacional es clave para obtener resultados sólidos”, afirma la Dra. María Sereno Moyano del Hospital Infanta Sofía.

"En nuestro hospital, hemos identificado pacientes que han superado ampliamente las expectativas de supervivencia con carcinoma microcítico de pulmón. Su análisis detallado nos permitirá entender qué factores biológicos o tratamientos han contribuido a este resultado y, en el futuro, ayudar a otros pacientes en la misma situación", explica el Dr. Jaime Rubio, coordinador del estudio en la Fundación Jiménez Díaz.

Un enfoque tecnológico para descubrir las claves de la supervivencia

El proyecto Rosalind emplea tecnologías de última generación como el perfilado molecular espacial, que permite analizar cada célula tumoral en su contexto natural. Esta técnica ofrece una resolución sin precedentes para comprender cómo interactúan las células cancerosas con su entorno inmediato y qué factores biológicos permiten que algunos pacientes desafíen las expectativas de supervivencia.

Identificar estos mecanismos podría revolucionar la forma en que se abordan los cánceres más agresivos. Los primeros análisis ya han detectado biomarcadores y rutas terapéuticas prometedoras, que podrían derivar en tratamientos personalizados en el futuro.

“Este estudio representa un esfuerzo global sin precedentes. Cada hospital está aportando datos valiosísimos que nos acercan a respuestas que antes parecían inalcanzables”, destaca la Dra. Paloma Cejas, cofundadora de Cure51.

En marzo de 2024, Cure51 recaudó 15 millones de euros en una ronda de financiación Seed liderada por Sofinnova Partners, Hitachi Ventures y LifeX. La empresa también se ha asociado con 10xGenomics para implementar la tecnología de precisión Visium HD a partir de octubre de 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

La española ODILO elegida primera edtech del país y entre las más importantes del mundo por TIME y Statista

ODILO, la edtech española que permite a todo tipo de organizaciones e instituciones crear su propio Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado, ha sido incluida en World's Top EdTech Companies 2025, el ranking que posiciona a las principales empresas edtech del mundo, elaborado por la revista estadounidense TIME y Statista, la plataforma global de datos e inteligencia empresarial. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.