Cinco hospitales españoles avanzan en un proyecto internacional sobre la supervivencia al cáncer agresivo

Cinco hospitales españoles participan en un estudio global sin precedentes impulsado por la startup internacional de biotecnología Cure51 para comprender por qué algunos pacientes con cánceres altamente agresivos logran sobrevivir durante años, desafiando las estadísticas médicas. Este estudio forma parte del proyecto Rosalind, una iniciativa lanzada en noviembre de 2024 en colaboración con los principales centros oncológicos del mundo, que busca descifrar los mecanismos biológicos que explican la supervivencia prolongada en estos pacientes.

Image description

Los centros participantes –Vall d’Hebron, La Paz, Hospital del Mar, Infanta Sofía y Fundación Jiménez Díaz– están contribuyendo con datos clínicos y muestras biológicas para identificar los procesos biológicos que influyen en la resistencia al cáncer. En total, el proyecto cuenta con más de 1.000 pacientes de 40 países y se centra en algunos de los tumores más agresivos, como el cáncer de pulmón de células pequeñas, el glioblastoma y el cáncer de páncreas metastásico. Los hallazgos obtenidos podrían sentar las bases para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Investigación en los tumores más agresivos

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) es el único hospital español que forma parte del grupo de centros fundadores del proyecto Rosalind, junto con instituciones de referencia en Francia e Italia. Su equipo multidisciplinar, compuesto por más de 10 profesionales, trabaja en la identificación de largos supervivientes con tumores muy agresivos. A través del análisis molecular avanzado, buscan desarrollar biomarcadores que ayuden a mejorar el tratamiento de pacientes que actualmente no responden a las terapias estándar.  “Para identificar estos pacientes se necesita el esfuerzo coordinado de múltiples centros de referencia a nivel global. Gracias a este trabajo conjunto y al análisis molecular avanzado que se está llevando a cabo, podremos desarrollar biomarcadores y fármacos que mejoren el tratamiento de aquellos pacientes que actualmente no responden a la terapia estándar”, señala el Dr. Rodrigo Dienstmann, jefe del Grupo de Oncology Data Science (ODysSey) del VHIO.

El Hospital Universitario La Paz estudia casos de glioblastoma y adenocarcinoma pancreático. "Aunque son tumores con escasas opciones terapéuticas, hay pacientes que logran una supervivencia prolongada. Comprender sus características clínicas y tumorales nos permitirá avanzar en nuevos tratamientos más eficaces", explica el Dr. Jaime Feliu, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz.

El Hospital del Mar, por su parte, investiga el cáncer de pulmón microcítico, una de las formas más letales de esta enfermedad. "Nuestro objetivo es identificar biomarcadores que expliquen por qué algunos pacientes responden mejor a los tratamientos y explorar nuevas dianas terapéuticas", subraya la Dra. María Martínez, jefa de Oncología del Hospital del Mar.

El Hospital Universitario Infanta Sofía y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se han centrado en el estudio de pacientes con carcinoma microcítico de pulmón. “Este estudio nos pareció muy interesante desde el principio porque busca identificar predictores de supervivencia en patologías con escasa respuesta a los tratamientos actuales. La colaboración internacional es clave para obtener resultados sólidos”, afirma la Dra. María Sereno Moyano del Hospital Infanta Sofía.

"En nuestro hospital, hemos identificado pacientes que han superado ampliamente las expectativas de supervivencia con carcinoma microcítico de pulmón. Su análisis detallado nos permitirá entender qué factores biológicos o tratamientos han contribuido a este resultado y, en el futuro, ayudar a otros pacientes en la misma situación", explica el Dr. Jaime Rubio, coordinador del estudio en la Fundación Jiménez Díaz.

Un enfoque tecnológico para descubrir las claves de la supervivencia

El proyecto Rosalind emplea tecnologías de última generación como el perfilado molecular espacial, que permite analizar cada célula tumoral en su contexto natural. Esta técnica ofrece una resolución sin precedentes para comprender cómo interactúan las células cancerosas con su entorno inmediato y qué factores biológicos permiten que algunos pacientes desafíen las expectativas de supervivencia.

Identificar estos mecanismos podría revolucionar la forma en que se abordan los cánceres más agresivos. Los primeros análisis ya han detectado biomarcadores y rutas terapéuticas prometedoras, que podrían derivar en tratamientos personalizados en el futuro.

“Este estudio representa un esfuerzo global sin precedentes. Cada hospital está aportando datos valiosísimos que nos acercan a respuestas que antes parecían inalcanzables”, destaca la Dra. Paloma Cejas, cofundadora de Cure51.

En marzo de 2024, Cure51 recaudó 15 millones de euros en una ronda de financiación Seed liderada por Sofinnova Partners, Hitachi Ventures y LifeX. La empresa también se ha asociado con 10xGenomics para implementar la tecnología de precisión Visium HD a partir de octubre de 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.