El modelo de crecimiento del ecosistema emprendedor español busca cómo revitalizarse, tras alcanzar su madurez

La consolidación de las startups en España se refleja en su media de edad de 3,19 años, que ha crecido desde los 3,12 años registrados en 2023, y en que 2 de cada 10 son ya scaleups, superando el 17% del año pasado.

Image description

Sin embargo, esta nueva edición del Mapa del Emprendimiento advierte sobre su modelo de negocio, que necesita revitalizarse y crecer:
Sólo el 18% de las startups españolas presenta un EBITDA positivo en 2024, mientras que desde 2018 el porcentaje de startups que ingresa al menos 150.000 euros se mantiene en torno al 35%.

El 60% de las startups en España espera aumentar su plantilla en el corto plazo, aunque esta cifra ha disminuido de forma constante desde el 76% registrado en 2021, lo que refleja una reducción en las expectativas de contratación.

Las startups españolas buscan nuevos nichos y tecnologías como la Inteligencia Artificial, que ya es la herramienta más utilizada por el 30% de las startups (+10 puntos porcentuales vs 2022).

El retrato robot del emprendedor español no varía: el 80% son hombres, su edad media ronda los 38 años y gozan de una alta formación académica.

El fenómeno del emprendedor en serie sigue presente con un 58% de emprendedores que afirman serlo, porcentaje que baja hasta el 38% en el caso de las mujeres.

‘In Motion’ será el lema de South Summit Madrid 2025

El ecosistema emprendedor español ha alcanzado su madurez y necesita buscar nuevas vías para revitalizarse y que su modelo de negocio crezca. Esta es la principal conclusión del Mapa del Emprendimiento 2024, desarrollado por South Summit en colaboración con IE University, que refleja cómo las startups ya alcanzan una edad de 3,19 años de media y siguen una constante consolidación y crecimiento respecto a los 3,12 años registrados en 2023. Además, 2 de cada 10 startups en España son ya scaleups, lo que supone 3 puntos porcentuales más que el año anterior y es también síntoma de esta creciente madurez.

Sin embargo, el informe pone sobre la mesa la necesidad de que el ecosistema se revitalice y, de esta manera, incrementar sus cifras económicas, que han permanecido inamovibles en el último lustro. Y es que sólo el 18% de las startups españolas presenta un EBITDA positivo en 2024, una cifra que se ha mantenido sin grandes cambios desde 2017.

A la dificultad por romper el techo del EBITDA se le suma una congelación de los ingresos reales de las startups: desde 2018 el porcentaje de emprendedores españoles con al menos 150.000 euros de ingresos en sus proyectos se ha mantenido en torno al 35% sin grandes cambios. Y lo mismo pasa con las startups con grandes (más de 500k euros) y medianos ingresos (entre 150k y 500k euros), atascadas en un 10% que no refleja grandes variaciones.

El Mapa del Emprendimiento 2024 también alerta sobre un decrecimiento constante en las expectativas de contratación por parte de las startups españolas. Si bien se mantienen positivas, ya que el 60% espera aumentar su plantilla a corto plazo, este porcentaje se ha ido reduciendo de forma constante desde el 76% registrado en 2021.

¿Qué debe hacer el ecosistema emprendedor español para abandonar esta situación y revitalizarse? La respuesta, según la presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, está en “saber adaptarse a las nuevas tecnologías. El ecosistema es maduro, con empresas muy cualificadas y emprendedores con gran capacidad de aprendizaje, pero entre todos necesitamos revitalizar el ecosistema y que siga creciendo”.

Benjumea ha señalado hoy en la presentación del Mapa del Emprendimiento 2024 que “la Ley de Startups, promovida entre todos los actores protagonistas del ecosistema, cumple ahora dos años de éxitos. Esta ley no es el final sino el principio del camino para seguir trabajando todos juntos, promoviendo el crecimiento de las startups y aumentando su capacidad de atracción de inversión”. 

IN MOTION: Movimiento con propósito de todo el ecosistema emprendedor

En este contexto, Benjumea ha anunciado el lema de la próxima edición de South Summit Madrid 2025, que se celebrará entre el 4 y 6 de junio: “In Motion significa que desde South Summit tenemos muy claro que necesitamos un movimiento con propósito, en el que participemos todos y que produzca impacto sobre los demás, sobre la economía y sobre el planeta”.

Precisamente, uno de estos nuevos campos de crecimiento es el de la Inteligencia Artificial, que ya es la tecnología más usada por las startups españolas: un 30% de ellas afirma utilizarla en su día a día, lo que implica un crecimiento significativo de 10 puntos porcentuales respecto a 2022. Aunque todavía hay margen de mejora, pues su uso todavía se encuentra por detrás de las startups de Norteamérica (casi el 40%) o del conjunto de Europa (35%).

Para la elaboración del Mapa del Emprendimiento 2024 se han analizado más de 3.000 startups inscritas a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de las cuales un 81% son internacionales. A este respecto Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente de IE Center for Entrepreneurship and Innovation, ha destacado que “IE University es una institución fundada por y para emprendedores. Trabajamos para consolidar un ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel mundial. Como reflejo, el 30% de nuestros graduados presentes en 185 países decide emprender a lo largo de su carrera profesional”.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

La española ODILO elegida primera edtech del país y entre las más importantes del mundo por TIME y Statista

ODILO, la edtech española que permite a todo tipo de organizaciones e instituciones crear su propio Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado, ha sido incluida en World's Top EdTech Companies 2025, el ranking que posiciona a las principales empresas edtech del mundo, elaborado por la revista estadounidense TIME y Statista, la plataforma global de datos e inteligencia empresarial. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.