Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

Image description

Y es que, si bien el ejercicio de 2024 reveló un año marcado por la cautela, el reto de ser más selectivos en los nuevos proyectos seleccionados y la priorización del apoyo a carteras existentes, para este año todo apunta a una creciente intención inversora por parte de la figura de los business angels.

Un 2024 de resiliencia, selectividad y racionalización en la inversión
El año 2024 se caracterizó por un entorno complejo, marcado por la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, así como las secuelas de la corrección en el sector de venture capital iniciada en 2022. Los inversores adoptaron una postura más prudente y selectiva, priorizando el apoyo a sus empresas participadas mediante rondas de seguimiento frente a nuevas inversiones. 

Se enfocaron en proyectos con trayectorias sólidas, rentabilidad demostrable y capacidad probada para atraer capital en entornos restrictivos. La reducción de tipos de interés por parte del BCE a mediados del año 2024 contribuyó a una cierta recuperación en las valoraciones y dinamizó la actividad en el segundo semestre, aunque la cautela inversora no desapareció completamente. Las startups se enfrentaron a criterios de selección más exigentes para acceder a capital.

El informe, basado en la encuesta a business angels de AEBAN, la confederación que agrupa a más de 30 socios y 2.000 inversores privados, revela que el volumen medio invertido (considerando nuevas inversiones y seguimiento) por los business angels encuestados en 2024 fue de 95.525 euros, con una mediana de 20.000 euros. Excluyendo los grandes volúmenes anuales de inversión (superiores a 1 millón de euros), el promedio fue de 45.365 euros por inversor. 

Los sectores que atrajeron mayor interés fueron tecnologías de la salud (37%), seguido de alimentación/agricultura (23%) y software empresarial (20%). La coinversión siguió consolidándose como práctica habitual, siendo utilizada por más del 80% de los inversores encuestados, ya sea con otros business angels, fondos de venture capital, o a través de grupos o clubes de inversión.

Retos Persistentes: Gestión, Desinversión y Oportunidades
Los business angels identifican varios desafíos clave en su actividad. En la gestión de carteras, destacan la falta de información fiable, métricas de calidad y reportes (señalado por el 66% como uno de los dos retos principales), así como la escasez de tiempo personal para dedicarse a la supervisión de sus inversiones (el 38% lo mencionó). La gran mayoría opera a tiempo parcial, dedicando entre 1 y 5 días al mes a sus carteras (52%).

La debilidad del entorno de desinversión continúa siendo un reto significativo, arrastrando dificultades desde mediados de 2022. Casi dos tercios de los encuestados (65%) declararon no haber realizado ninguna desinversión en 2024, lo que evidencia una ralentización en las oportunidades de salida. Entre los que sí desinvirtieron, los principales problemas fueron las dificultades para encontrar compradores (44%) y la complejidad legal y fiscal del proceso (43%). Las desinversiones con retorno positivo se materializaron principalmente a través de ventas secundarias a fondos de VC u otros business angels (61%) o ventas completas a empresas (26%). En los casos con retorno negativo, la liquidación del negocio (write-off) representó el 93%.

Sabiendo la dificultad para desinvertir, AEBAN ha organizado recientemente tres monográficos sobre desinversión, con asistencia de todo tipo de actores del ecosistema, para entender cuáles son las trabas y cómo puede favorecerse el acortamiento de la permanencia en las inversiones en startups, lo que redundaría en mayor apoyo y más financiación para los emprendedores.

Otros retos importantes percibidos en el proceso de inversión a corto y medio plazo incluyen la generación de un flujo de proyectos de calidad y el proceso de evaluación y filtrado inicial (30%), las dificultades en la due diligence (18%), la falta de buenas oportunidades de inversión (34%) y las elevadas valoraciones en el mercado (30%).

En cuanto al desempeño de la cartera en 2024, casi la mitad de los inversores (48%) considera que aún es muy pronto para valorarla. Del resto, un 22% la sitúa al nivel de sus expectativas, mientras que un 18% la percibe por debajo. Solo un 12% reportó un desempeño superior al esperado.

Perspectivas para 2025: Moderado Optimismo y Factores de Recuperación
A pesar de los desafíos persistentes, los business angels españoles se muestran moderadamente optimistas de cara a 2025. Un notable 92% se declara dispuesto a invertir a lo largo del año, lo que supone un incremento de diez puntos porcentuales respecto a la edición anterior de la encuesta. De ellos, un 40% planea invertir las mismas cantidades que en 2024, un 30% más capital y un 22% menos.

Este optimismo se basa en la expectativa de una mejora en las condiciones macroeconómicas, particularmente la reducción de los tipos de interés, el considerable volumen de capital comprometido ("dry powder") en el sector y la gradual reactivación de los mercados de desinversión. Estos factores podrían contribuir a revitalizar el ciclo completo del capital riesgo. Sin embargo, se reconoce que muchos de los retos actuales persistirán, especialmente para los inversores y startups en fases tempranas, quienes deberán adaptarse a criterios de inversión más estrictos y considerar fuentes de financiación alternativas.

Tendencias clave en la inversión de business angels
El informe identifica varias tendencias que configuran el futuro de la inversión de business angels y redes:

  • La consolidación de la profesionalización del venture capital no institucional.
  • La normalización de la coinversión y sindicación como práctica habitual.
  • La creciente especialización sectorial (como IA, salud, biotecnología, energías renovables, aeroespacial, etc.).
  • El aumento gradual de la participación de mujeres business angels, promoviendo una mayor diversidad en el ecosistema.
  • La mayor selectividad de los inversores, enfocándose en proyectos con métricas sólidas y una senda clara hacia la rentabilidad.
  • La creciente exigencia de más tiempo de dedicación para la gestión de carteras, impulsada por su mayor tamaño y complejidad.
  • El uso creciente de sistemas de datos y herramientas analíticas sofisticadas basadas en IA para mejorar los procesos de inversión y gestión.
  • La adopción creciente de criterios ESG y de diversidad en el proceso de inversión.
  • El alto potencial de nuevas oportunidades derivadas de tecnologías transformadoras críticas.
  • Una mayor integración y colaboración entre los diferentes actores del ecosistema local y europeo.

Perfil y actividad de las mujeres business angels: aumento de la participación 

El informe también destaca el crecimiento de la participación femenina en el ecosistema de inversión de business angels y redes. En la encuesta de AEBAN, el 35% de los encuestados fueron mujeres, un aumento de tres puntos respecto a la edición anterior y manteniéndose por encima del 30% desde 2021. Respecto a la capacidad inversora (patrimonio dedicado a alto riesgo), la gran mayoría de las mujeres dedica menos del 10%: 48% menos del 5% y 37% entre 6% y 10%. 

Estas proporciones en rangos bajos son muy superiores a las de los hombres, lo que sugiere un enfoque más cauto en la asignación de capital a inversiones de alto riesgo. El volumen medio invertido por mujeres en 2024 fue de 27.014 euros, considerablemente mayor que el año anterior (16.032 euros). Sin embargo, solo el 18% invirtió más de 50.000 euros, frente al 37% de los hombres. 

El volumen medio anual de hombres duplica el de las mujeres al excluir grandes volúmenes. La mediana de inversión para mujeres (8.000 euros) es significativamente inferior a la de hombres (25.000 euros), sugiriendo que un gran número de inversoras se encuentra en las fases iniciales de su trayectoria como business angels.

Para Marta Huidobro, presidenta de AEBAN: "El 2024 ha sido un año para consolidar la cautela y la profesionalización en el sector. Los inversores han sido más selectivos, enfocándose en la calidad y el acompañamiento de sus carteras existentes. Aunque los datos agregados de inversión en fases iniciales reflejan esta prudencia, es fundamental reconocer el rol insustituible de los business angels en la financiación semilla y arranque, un reto compartido por el ecosistema europeo y español." 

René de Jong, vicepresidente de AEBAN, añade: "Mirando a 2025, percibimos un moderado optimismo que se refleja en el notable aumento de la intención inversora entre nuestros miembros. La mejora esperada en el entorno macroeconómico y la reactivación de los mercados de salida son factores clave que podrían dinamizar el sector. A pesar de los desafíos persistentes, el compromiso de los business angels españoles con el ecosistema emprendedor innovador es firme."

Para Laura Caballero, directora asociada del Entrepreneurship and Innovation Center y responsable de la Red de Business Angels y Family Offices del IESE, “El talento emprendedor es clave para la creación de empresas exitosas; por tanto, invertir en talento es invertir en el futuro empresarial. Los inversores en etapas tempranas son un pilar fundamental del ecosistema emprendedor. Además de aportar capital y conocimiento al desarrollo de la innovación, deben contar con un ecosistema sólido que les permita seguir apoyando la economía, el talento y la creación de empleo. Confiamos en una pronta recuperación del sector, en la que el inversor ángel continúe desempeñando su labor con rigor, dedicación y conocimiento, manteniendo su papel clave como impulsor del ecosistema”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corporación Hijos de Rivera inaugura su nueva fábrica de cerveza en Morás (con una inversión total de 500 millones de euros y la creación de más de 600 puestos de trabajo directos)

Corporación Hijos de Rivera ha inaugurado su nueva fábrica de cerveza en Morás (Arteixo, A Coruña). El presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, y la familia Rivera, han ejercido de anfitriones de este evento que ha contado con la presencia de, entre otras autoridades, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el presidente de la Diputación de Coruña, Valentín González Formoso, entre otros, además de directivos de la compañía, empleados, proveedores y medios de comunicación.

 

Valencia es la tercera ciudad en demanda de camas para estudiantes y la sexta en oferta

Moontels, la operadora de alojamientos de Grupo Valgime, ha celebrado este jueves en Valencia una jornada profesional centrada en las nuevas tendencias y modelos de alojamiento dirigidos a estudiantes, jóvenes profesionales y nómadas digitales. El evento se ha planteado como un espacio de encuentro y análisis para profesionales del sector inmobiliario, promotores y operadores de la ciudad. 

Barcelona, un nodo clave para el sector empresarial del Gran Consumo

En un contexto de estabilización económica, innovación acelerada y cambios en los hábitos de consumo, el sector de Gran Consumo en Barcelona avanza hacia una etapa de madurez tecnológica y especialización del talento. Así lo refleja el estudio “El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución”, elaborado por Catenon, multinacional española especializada en búsqueda de talento y ejecutivos que ha sido presentado en ESADE. El informe identifica a la capital catalana como uno de los enclaves estratégicos del sector en España, especialmente en áreas como alimentación, distribución, tecnología de consumo y foodtech.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.