4 tendencias clave que transformarán la gestión de infraestructuras digitales en 2025

La transformación digital sigue acelerándose, generando retos significativos para las empresas que deben gestionar infraestructuras digitales y físicas en un entorno en constante evolución. La necesidad de optimizar procesos, garantizar la sostenibilidad y mantener una operatividad eficiente está llevando a la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras.

Image description

Partiendo de esta situación, FNT Software, proveedor líder de soluciones de software para la gestión integrada de infraestructuras de TI, centros de datos y telecomunicaciones en todo el mundo, ha identificado las principales tendencias que definirán la gestión de infraestructuras digitales en 2025.

1. Soluciones integradas para la gestión de infraestructuras híbridas

La centralización de herramientas y procesos, junto con el crecimiento de las arquitecturas híbridas, seguirá ganando protagonismo en los próximos años. Las plataformas unificadas se han convertido en una pieza clave para simplificar la gestión de infraestructuras digitales, ofreciendo una visibilidad integral de redes, activos y servicios.

Estas herramientas integradas permiten monitorizar el rendimiento de los entornos, optimizar el uso de recursos y garantizar una interoperabilidad efectiva entre plataformas. Al unificar la gestión, las empresas no solo reducen la complejidad, sino que también mejoran la eficiencia operativa, reducen costes asociados al uso ineficiente de infraestructuras y facilitan la colaboración entre equipos para una toma de decisiones más ágil.

2. Automatización basada en datos 

Aunque los procesos de automatización seguirán siendo fundamentales para la eficiencia operativa, los expertos coinciden en que solo podrán alcanzar su máximo potencial si están acompañados por un trabajo de documentación preciso y actualizado.

Aunque la automatización reduce la necesidad de intervención humana en muchos procesos, su eficacia depende de la calidad de los datos en los que se basa. Según los expertos de FNT Software, una documentación y registro exhaustivos son esenciales para proporcionar una visión clara y actualizada de las infraestructuras, permitiendo que los procesos automatizados se ejecuten de manera óptima. Contar con una documentación detallada garantiza un monitoreo más preciso y facilita la detección y resolución de problemas en tiempo real.

3. Convergencia de redes y herramientas de orquestación

La integración de redes con herramientas avanzadas de orquestación transformará la manera en que las empresas optimizan el uso de recursos. Este enfoque no solo automatiza tareas repetitivas, sino que también ofrece una mayor flexibilidad para responder a las necesidades cambiantes del mercado.

Además, esta convergencia permite implementar políticas más robustas de gestión del tráfico y priorización de servicios críticos, asegurando que los recursos estén disponibles cuando y donde más se necesitan. Las herramientas de orquestación también facilitan la escalabilidad de las infraestructuras, adaptándose rápidamente a los cambios en la demanda sin afectar la calidad del servicio.

4. Sostenibilidad como pilar estratégico

La sostenibilidad se ha convertido en un elemento crucial para la gestión de infraestructuras digitales. En 2025, las empresas no solo se enfrentarán al desafío de controlar el creciente consumo de energía y recursos, sino también a la presión de cumplir con las directivas medioambientales y responder a las expectativas de inversores y consumidores.

Soluciones tecnológicas como la monitorización energética, el uso de algoritmos para optimizar la distribución de cargas y la implementación de modelos de economía circular serán clave para reducir la huella de carbono y garantizar operaciones más responsables con el medio ambiente.

“Detrás de estas tendencias subyace un denominador común: la necesidad de una documentación precisa y actualizada. Esta se convierte en la base para una gestión eficiente, al proporcionar la visibilidad y el control necesarios para tomar decisiones informadas. En un entorno competitivo donde la automatización, la inteligencia artificial y las arquitecturas híbridas están transformando la forma en que operan las empresas, la gestión documentada no solo respalda la operatividad actual, sino que también es clave para preparar el terreno hacia un futuro más ágil, escalable y sostenible", concluye Stefan Kühn, especialista en documentación informática de FNT Software.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.