Amazon y Madrid Design Festival presentan Oro Blanco, una iniciativa para revitalizar y revalorizar la lana española

Oro Blanco da continuidad al proyecto Tejiendo Redes que presentó Amazon en la edición anterior del Madrid Design Festival con el fin de poner el foco en el diseño fuera de las grandes urbes. Además, hace un llamamiento a resaltar el valor de la lana española y devolverle la importancia cultural, social y económica que históricamente ha ocupado. 

Image description

El proyecto cuenta con el trabajo de Ramón Cobo, fundador de Wool4Life, y las diseñadoras Inés Sistiaga y Regina Dejiménez, que han desarrollado conjuntamente una colección cápsula de productos para el hogar diseñados a partir de lana española que se expondrá en una instalación temporal en la Institución Libre de Enseñanza del 12 al 23 de febrero. 

Como parte del compromiso de Amazon con el medio rural, Oro Blanco demuestra cómo la colaboración entre industria tradicional, comercio electrónico y tecnología pueden generar nuevas sinergias para evitar la desaparición de materiales y oficios tradicionales a través de la creación de productos con diseños innovadores para llegar a nuevos clientes.

En el marco de la octava edición de Madrid Design Festival, Amazon presenta la iniciativa Oro Blanco con el objetivo de reivindicar la importancia del sector de la lana española, resaltar su valor y devolver a esta fibra natural el lugar sociocultural y económico que tradicionalmente ha ocupado en España. Oro Blanco da continuidad al proyecto Tejiendo Redes que se lanzó en la edición anterior con el fin de poner el foco en los entornos rurales como centros de diseño y creación. 

La lana, conocida antiguamente como el "oro blanco" de España, representó un pilar económico y cultural que conectaba a comunidades rurales, artesanos y diseñadores. Sin embargo, esta  materia prima hoy en día solo representa el 1% de las fibras textiles a nivel global, y el 90% de la lana española se desaprovecha, generando pérdidas económicas. Debido a esta situación, más del 85% del tejido empresarial productivo relacionado con la lana ha desaparecido, y si continúa esta tendencia, existe el riesgo de su desaparición total. 

Con el objetivo de poner en valor la lana desde una óptica del diseño y la innovación, Amazon ha colaborado con las diseñadoras Inés Sistiaga y Regina Dejiménez, junto con Ramón Cobo, fundador de Wool4Life, una de las pocas empresas familiares que quedan en España dedicadas íntegramente al proceso de la lana desde hace más de 100 años desde Mota del Cuervo (Castilla La Mancha), y uno de los tres lavaderos de lana que quedan en el país, en el diseño de una instalación artística y una colección cápsula de productos hechos a partir de lana de distintas especies de ovejas autóctonas españolas, algunas en riesgo de extinción como la oveja Guirra o “Roja Levantina”. 

“Actualmente, España es el mayor productor de lana en la Unión Europea, pero esta fibra está compitiendo en desigualdad de condiciones con otras fibras textiles que, aparentemente son más baratas, pero tienen un coste económico, social y medioambiental más alto. Y como consecuencia, ganaderos, lavaderos, artesanos y pequeños productores como nosotros nos enfrentamos a grandes desafíos para mantener viva esta tradición, mientras vemos cómo nuestro trabajo y producto pierden cada día valor en el mercado,” afirma por su parte Ramón Cobo, fundador de Wool4Life. 

Desde la llegada de Amazon a España hace ya más de 13 años, la compañía ha mantenido un firme compromiso con el medio rural español, impulsando el potencial económico de las comunidades rurales a través de la innovación, la creación de oportunidades de negocio y el emprendimiento a la vez que continúa deleitando a miles de clientes que compran desde pueblos y aldeas por todo el país. 

“En Amazon estamos convencidos de que la tecnología, y en concreto el comercio electrónico, pueden desempeñar un papel fundamental en la transformación y revitalización de las industrias artesanales y tradicionales como es el caso de la lana. Nuestro objetivo con este proyecto es servir de altavoz, trabajando estrechamente con diseñadores y productores para acercar a nuestros clientes el gran potencial de la lana y contribuir a revitalizar su valor económico, social y cultural a través de la digitalización”, comenta María Baquedano, responsable de innovación e impacto social en Amazon. 

Una colección cápsula para revitalizar el sector de la lana 

Los productos diseñados por Inés Sistiaga pretenden, desde sus diferentes escalas, poner en valor costumbres tradicionales españolas y explorar nuevas posibilidades para la industria textil, a través de tres diseños que podrían formar parte de cualquier hogar. Las cortinas representan la tradición castellana con estructuras de punto digital en lana guirra, ofreciendo versiones opacas y translúcidas que potencian sus naturales propiedades térmicas y acústicas. Los asientos, inspirados en la industria colchonera tradicional, rescatan el relleno de lana y utilizan anudados estructurales sin necesidad de añadir otros materiales que corrompan su pureza. Y la colección de bolsas multiusos es el resultado de una serie de experimentaciones con distintos procesos de transformación de la lana, entre ellos la "lana cocida", que explora diversas técnicas y acabados, y amplía su potencial dentro de la industria textil a través de la variedad del pequeño objeto. 

La colección de productos se podrá conocer en la instalación artística creada por Regina Dejiménez en la Institución Libre de Enseñanza en el marco de Fiesta Design– disponible del 12 al 23 de febrero. Este espacio inmersivo, que Regina ha definido como “arquitectura sensorial artesana”, invita a sus visitantes a conocer la situación actual del sector de la lana en España y a reflexionar sobre posibles soluciones que revitalicen la industria y su comercialización. Esta colección exclusiva de los productos presentados en el Madrid Design Festival saldrá a la venta próximamente en amazon.es. Las personas interesadas en su compra pueden registrarse aquí. 

 Tejiendo redes para salvar la lana 

Tejiendo Redes es una iniciativa que se lanzó en 2024, que busca poner en valor y visibilizar el papel del diseño frente a cuestiones sociales
 concretas. Durante la pasada edición del Madrid Design Festival, este ejercicio estuvo centrado en la despoblación y los entornos rurales como centros de creación. En la presente edición (del 6 de febrero al 15 de marzo), con la lana como protagonista, Amazon
 y Madrid Design Festival buscan ofrecer soluciones para revitalizar dicho sector, a través de un llamamiento para invitar a profesionales del diseño, artistas, empresas, instituciones y ciudadanos a apoyar este movimiento y generar un gran mapa de prácticas
 ejemplares relacionadas con la lana que sirvan como punta de lanza de nuevos proyectos duraderos, solventes y responsables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.