Dime en qué calle vives y te diré cuánto tienes: Andalucía, Baleares y Madrid concentran las calles más caras de España

La calle más exclusiva de España se encuentra en el municipio malagueño de Benahavís y abarca toda la urbanización de Coto Zagaleta, le sigue la calle Sant Carles, en Calviá (Mallorca) y La Moraleja, en Madrid.

Image description
Camino del Sur, en La Moraleja, Madrid, entre las calles más exclusivas de España.

Andalucía, Baleares y Madrid concentran las diez calles más caras para vivir en España, con viviendas que oscilan entre los € 6,22 millones hasta los 9,95 millones, según un informe publicado por el portal Idealista.

En concreto, toda la urbanización de Coto Zagaleta en el municipio malagueño de Benahavís posee viviendas que cuestan, de media, € 9,95 millones.

El segundo puesto lo ocupa la calle Sant Carles, en Calviá (Mallorca), donde el precio medio es de 9,45 millones y cierra el podio la calle del Camino del Sur, en la urbanización de La Moraleja, en Madrid, en la que las viviendas cuestan de media 8,43 millones.

Benahavís, Calviá y La Moraleja se repiten en varias ocasiones en este ranking, en el que también aparecen Andratx (Mallorca), en octava posición, con una media de 6,68 millones por vivienda en la calle Pagell. 

En noveno lugar está la calle Binicaubell (Palma), con casas de 6,55 millones de media, y en décimo puesto, el Paseo de los Lagos, en 'La Finca', en el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón, donde una vivienda puede costar, de media, 6,22 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Barcelona se sitúa entre los cinco principales ecosistemas de startups en la Unión Europea por segundo año consecutivo

Barcelona se sitúa, por segundo año consecutivo, como el quinto ecosistema de startups de la Unión Europea en 2025, según el ranking hecho público este martes por StartupBlink, una de las consultoras más relevantes a nivel internacional en el ámbito de las startups. La capital catalana se encuentra sólo por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam. El estudio también sitúa a la capital catalana como el segundo hub del mundo en el ámbito de los videojuegos y el tercero de la industria farmacéutica

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.