El 77% de los ciudadanos confía más en los medios de comunicación tradicionales que en las redes sociales para informarse

El estudio Jaque a la verdad, elaborado por la agencia evercom y por Smartme Analytics, explora la situación actual en materia de credibilidad informativa y el impacto de las redes sociales frente a los medios tradicionales

 

Image description

La radio (69%) y la prensa escrita (61%) se posicionan como los medios con mayor credibilidad, mientras que Facebook y TikTok son las plataformas menos fiables, con sólo un 31% y 28% de confianza respectivamente

Aunque las redes sociales ganan peso en la difusión de noticias, un 62% de los encuestados sigue recurriendo a medios tradicionales para verificar la veracidad de la información  

La televisión, aunque en descenso en consumo, sigue siendo clave en la percepción de la información veraz para muchos segmentos de la población.

En un contexto en el que el debate sobre la desinformación ha pasado a ocupar un papel protagonista en la conversación pública, evercom, agencia creativa de comunicación y marketing, lanza, en colaboración con Smartme Analytics, el informe Jaque a la verdad, en el que se analiza el impacto de las redes sociales y los medios tradicionales en la percepción de la credibilidad informativa.

El estudio revela que, aunque el consumo de noticias a través de redes sociales ha aumentado, los medios tradicionales continúan siendo la principal fuente de confianza para la mayoría de los ciudadanos. La proliferación de información no verificada, la viralización de contenidos engañosos y la falta de regulaciones efectivas han generado un entorno donde la credibilidad se convierte en un valor diferenciador de los medios tradicionales. Sin embargo, en el informe también se pone de manifiesto la transición en los modelos de uso y acceso a las redes sociales como fuentes primarias de información, indicativo de un cambio de tendencia en materia de percepción de la prensa, radio y televisión tradicional.

El estudio se ha elaborado a partir de una muestra representativa de 10.000 perfiles de entre 16 y 65 años. La metodología combinó técnicas de observación pasiva y declarativa para analizar el uso real tanto de redes sociales como de medios tradicionales. A través de tecnología pasiva, se identificaron usuarios de cada red, mientras que un estudio online (CAWI) basado en una encuesta estructurada permitió explorar en profundidad los valores y percepciones de los participantes, así como la credibilidad que otorgaban a las distintas fuentes de información.

Tal y como explica Alberte Santos, CEO de evercom: "Nos encontramos en un momento clave en el que la credibilidad informativa debe ser una prioridad, tanto para la sociedad en su conjunto como para los agentes del sector de la comunicación. La inmediatez no puede reemplazar el rigor periodístico, la confianza en los medios tradicionales es el reflejo de un periodismo que sigue apostando por la verificación y el análisis profundo de los hechos". 

Redes sociales vs. medios tradicionales

El estudio muestra que el 77% de los ciudadanos considera que los medios tradicionales son más fiables que las redes sociales. Dentro de estos, la radio (69%) y la prensa escrita (61%) lideran el ranking de credibilidad. En contraste, plataformas como TikTok (28%) y Facebook (31%) son percibidas como las menos confiables en materia informativa. 

Estos datos subrayan un aspecto fundamental: la credibilidad se construye con el tiempo y depende de la consistencia en la calidad informativa. La ausencia de filtros editoriales en redes sociales permite que cualquier usuario se convierta en emisor de información, lo que, si bien democratiza el acceso a la conversación pública, también fomenta la propagación de noticias falsas y descontextualizadas.

Sin embargo, 6 de cada 10 encuestados considera que las redes sociales presentan la información de manera más atractiva, especialmente entre los jóvenes de 16 a 24 años (75%). No obstante, esta percepción contrasta con la credibilidad que se otorga a estos medios, lo que sugiere que la estética y la inmediatez pueden captar la atención del público joven, pero no necesariamente garantizar la confianza en el contenido que se difunde.

Factores que refuerzan la credibilidad

El informe señala que la confianza en los medios tradicionales se debe, en gran medida, a su estructura editorial, a la verificación de fuentes y a la presencia de periodistas especializados dentro de las redacciones. El 64% de los encuestados reconoce que las noticias de estos medios suelen ser más profundas y contextualizadas, lo que refuerza su credibilidad frente a la inmediatez y el contenido viral de las redes sociales.

Este fenómeno demuestra que el público sigue valorando el periodismo de calidad, aquel que prioriza la investigación y la pluralidad de fuentes. La credibilidad no se basa únicamente en la rapidez de difusión, sino en el compromiso con la precisión y la transparencia informativa.

Además, también se percibe que los usuarios que combinan el uso habitual de redes sociales con medios tradicionales tienden a confiar más en la prensa escrita y la radio, lo que sugiere que el consumo híbrido de información es clave para la percepción de confianza.

La lucha contra la desinformación

En Jaque a la verdad también se pone de manifiesto cómo la inmediatez y la accesibilidad de las redes sociales han cambiado los hábitos de consumo informativo. Un ejemplo de ello es que el 55% de los usuarios de entre 16 y 24 años declara informarse mayoritariamente a través de estas plataformas, mientras que solo un 35% de los mayores de 45 años hace lo mismo. Por otra parte, la tendencia a consumir noticias en formato corto y visual, como en TikTok y YouTube Shorts, está desplazando las lecturas más profundas y analíticas a un segundo plano.

En este contexto, uno de los grandes desafíos identificados en el proyecto es la lucha contra la desinformación. Existe una percepción generalizada que señala que la proliferación de bulos y fake news en redes sociales afecta la manera en que se comprende la realidad, reforzando la importancia de la verificación de hechos en medios tradicionales. La falta de mecanismos efectivos para controlar la propagación de información falsa ha convertido a las redes en un espacio de incertidumbre informativa, donde las audiencias deben desarrollar una capacidad crítica mayor para discernir la veracidad de los contenidos.

Lola Chicón, CEO de Smartme Analytics, señala que: "El reto está en construir nuevas estrategias que refuercen la confianza del público en los medios y combatan la desinformación. No sólo se trata de ofrecer información y entretenimiento, sino de educar en el consumo crítico de lo que vemos, leemos y escuchamos".

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.