El 77% de los ciudadanos confía más en los medios de comunicación tradicionales que en las redes sociales para informarse

El estudio Jaque a la verdad, elaborado por la agencia evercom y por Smartme Analytics, explora la situación actual en materia de credibilidad informativa y el impacto de las redes sociales frente a los medios tradicionales

 

Image description

La radio (69%) y la prensa escrita (61%) se posicionan como los medios con mayor credibilidad, mientras que Facebook y TikTok son las plataformas menos fiables, con sólo un 31% y 28% de confianza respectivamente

Aunque las redes sociales ganan peso en la difusión de noticias, un 62% de los encuestados sigue recurriendo a medios tradicionales para verificar la veracidad de la información  

La televisión, aunque en descenso en consumo, sigue siendo clave en la percepción de la información veraz para muchos segmentos de la población.

En un contexto en el que el debate sobre la desinformación ha pasado a ocupar un papel protagonista en la conversación pública, evercom, agencia creativa de comunicación y marketing, lanza, en colaboración con Smartme Analytics, el informe Jaque a la verdad, en el que se analiza el impacto de las redes sociales y los medios tradicionales en la percepción de la credibilidad informativa.

El estudio revela que, aunque el consumo de noticias a través de redes sociales ha aumentado, los medios tradicionales continúan siendo la principal fuente de confianza para la mayoría de los ciudadanos. La proliferación de información no verificada, la viralización de contenidos engañosos y la falta de regulaciones efectivas han generado un entorno donde la credibilidad se convierte en un valor diferenciador de los medios tradicionales. Sin embargo, en el informe también se pone de manifiesto la transición en los modelos de uso y acceso a las redes sociales como fuentes primarias de información, indicativo de un cambio de tendencia en materia de percepción de la prensa, radio y televisión tradicional.

El estudio se ha elaborado a partir de una muestra representativa de 10.000 perfiles de entre 16 y 65 años. La metodología combinó técnicas de observación pasiva y declarativa para analizar el uso real tanto de redes sociales como de medios tradicionales. A través de tecnología pasiva, se identificaron usuarios de cada red, mientras que un estudio online (CAWI) basado en una encuesta estructurada permitió explorar en profundidad los valores y percepciones de los participantes, así como la credibilidad que otorgaban a las distintas fuentes de información.

Tal y como explica Alberte Santos, CEO de evercom: "Nos encontramos en un momento clave en el que la credibilidad informativa debe ser una prioridad, tanto para la sociedad en su conjunto como para los agentes del sector de la comunicación. La inmediatez no puede reemplazar el rigor periodístico, la confianza en los medios tradicionales es el reflejo de un periodismo que sigue apostando por la verificación y el análisis profundo de los hechos". 

Redes sociales vs. medios tradicionales

El estudio muestra que el 77% de los ciudadanos considera que los medios tradicionales son más fiables que las redes sociales. Dentro de estos, la radio (69%) y la prensa escrita (61%) lideran el ranking de credibilidad. En contraste, plataformas como TikTok (28%) y Facebook (31%) son percibidas como las menos confiables en materia informativa. 

Estos datos subrayan un aspecto fundamental: la credibilidad se construye con el tiempo y depende de la consistencia en la calidad informativa. La ausencia de filtros editoriales en redes sociales permite que cualquier usuario se convierta en emisor de información, lo que, si bien democratiza el acceso a la conversación pública, también fomenta la propagación de noticias falsas y descontextualizadas.

Sin embargo, 6 de cada 10 encuestados considera que las redes sociales presentan la información de manera más atractiva, especialmente entre los jóvenes de 16 a 24 años (75%). No obstante, esta percepción contrasta con la credibilidad que se otorga a estos medios, lo que sugiere que la estética y la inmediatez pueden captar la atención del público joven, pero no necesariamente garantizar la confianza en el contenido que se difunde.

Factores que refuerzan la credibilidad

El informe señala que la confianza en los medios tradicionales se debe, en gran medida, a su estructura editorial, a la verificación de fuentes y a la presencia de periodistas especializados dentro de las redacciones. El 64% de los encuestados reconoce que las noticias de estos medios suelen ser más profundas y contextualizadas, lo que refuerza su credibilidad frente a la inmediatez y el contenido viral de las redes sociales.

Este fenómeno demuestra que el público sigue valorando el periodismo de calidad, aquel que prioriza la investigación y la pluralidad de fuentes. La credibilidad no se basa únicamente en la rapidez de difusión, sino en el compromiso con la precisión y la transparencia informativa.

Además, también se percibe que los usuarios que combinan el uso habitual de redes sociales con medios tradicionales tienden a confiar más en la prensa escrita y la radio, lo que sugiere que el consumo híbrido de información es clave para la percepción de confianza.

La lucha contra la desinformación

En Jaque a la verdad también se pone de manifiesto cómo la inmediatez y la accesibilidad de las redes sociales han cambiado los hábitos de consumo informativo. Un ejemplo de ello es que el 55% de los usuarios de entre 16 y 24 años declara informarse mayoritariamente a través de estas plataformas, mientras que solo un 35% de los mayores de 45 años hace lo mismo. Por otra parte, la tendencia a consumir noticias en formato corto y visual, como en TikTok y YouTube Shorts, está desplazando las lecturas más profundas y analíticas a un segundo plano.

En este contexto, uno de los grandes desafíos identificados en el proyecto es la lucha contra la desinformación. Existe una percepción generalizada que señala que la proliferación de bulos y fake news en redes sociales afecta la manera en que se comprende la realidad, reforzando la importancia de la verificación de hechos en medios tradicionales. La falta de mecanismos efectivos para controlar la propagación de información falsa ha convertido a las redes en un espacio de incertidumbre informativa, donde las audiencias deben desarrollar una capacidad crítica mayor para discernir la veracidad de los contenidos.

Lola Chicón, CEO de Smartme Analytics, señala que: "El reto está en construir nuevas estrategias que refuercen la confianza del público en los medios y combatan la desinformación. No sólo se trata de ofrecer información y entretenimiento, sino de educar en el consumo crítico de lo que vemos, leemos y escuchamos".

Tu opinión enriquece este artículo:

Jack Daniel’s y McLaren Fórmula 1 Team lanzan un nuevo whiskey de edición limitada para la temporada 2025 de Fórmula 1

Jack Daniel’s Tennessee Whiskey y McLaren Fórmula 1 anuncian el lanzamiento de una nueva edición de McLXJD, el whiskey especial con el que, año tras año, estas dos marcas icónicas celebran su alianza. Esta tercera edición, McLXD 2025 contiene el clásico Jack Daniel’s Tennessee Whiskey, pero se presenta con una graduación alcohólica del 43% vol. (superior al 40%vol. estándar de Jack Daniel’s Old No.7 y de las ediciones anteriores), lo que le otorga un sabor más rico y robusto. Además, la botella presenta un nuevo diseño exclusivo que rinde homenaje a Jack Daniel y Bruce McLaren, los fundadores de estas dos marcas icónicas.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Barcelona se sitúa entre los cinco principales ecosistemas de startups en la Unión Europea por segundo año consecutivo

Barcelona se sitúa, por segundo año consecutivo, como el quinto ecosistema de startups de la Unión Europea en 2025, según el ranking hecho público este martes por StartupBlink, una de las consultoras más relevantes a nivel internacional en el ámbito de las startups. La capital catalana se encuentra sólo por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam. El estudio también sitúa a la capital catalana como el segundo hub del mundo en el ámbito de los videojuegos y el tercero de la industria farmacéutica

Los consumidores europeos denuncian a Ryanair, Vueling, Volotea y otras aerolíneas por cobrar equipaje de mano

La organización de Consumidores Europeos (BEUC, por sus siglas en francés) ha anunciado una denuncia ante la Comisión Europea y la red europea de consumidores contra siete aerolíneas, entre ellas Ryanair y las españolas Vueling y Volotea, por prácticas abusivas por el cobro del equipaje de mano, al tiempo que ha reclamado una investigación a escala de la UE de las prácticas del sector.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

En 3 años los salarios en Madrid han crecido un 7,9% mientras que el alquiler ha subido un 51,4%, según InfoJobs y Fotocasa

La brecha entre los salarios y los precios de la vivienda en alquiler cada vez se está haciendo mayor. Y es que en 2024 el precio por metro cuadrado de una vivienda en alquiler en Madrid se encareció un 18,6% y los salarios ofertados subieron un 4,6%, según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024” basado en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.