El 80% de las empresas considera que el contexto geopolítico les impacta altamente (y el factor de mayor impacto ha sido el encarecimiento de materias primas)

El 80% de las compañías españolas considera que el contexto geopolítico y escenarios derivados, durante los últimos dos años, han tenido un impacto alto o muy alto en su negocio, según se revela en el informe 'La gestión del riesgo y las crisis en clave geopolítica', elaborado por Hill+Knowlton Strategies España.

Image description

Asimismo, el estudio indica que solo una de cada cuatro compañías en España reconoce que tenía identificados dichos riesgos geopolíticos con anticipación y contaba con una lectura y análisis de su impacto potencial en su negocio.

La principal consecuencia que el contexto geopolítico ha tenido en el negocio de las compañías en España, durante 2022 y el primer semestre de 2023, ha sido el incremento de afectaciones en la cadena de suministro y en los procesos de producción.

Al ser preguntadas las empresas por cuáles han sido los factores de mayor impacto, el 74% de esta coincide en señalar el encarecimiento de las materias primas, la indisponibilidad de alguna de ellas y el aumento del precio de la energía.

Asimismo, explica que los nuevos escenarios geopolíticos han puesto sobre la mesa riesgos que parecían estar relativamente bajo control o muy delimitados, en unos mercados que el 63% de las empresas coinciden en señalar como bastante o muy volátiles.

Según el estudio, esto puede explicar, en parte, que para una de cada cuatro compañías, la amenaza de cambios regulatorios o en las relaciones comerciales que condicionaran la evolución del negocio fuera la principal preocupación durante 2022.

Un 60% reconoce que las tensiones entre países les han obligado a examinar y adaptar sus estrategias y actuaciones, mientras que cerca de la mitad tuvo que revisar su presencia y operaciones en determinadas regiones debido a la conformidad de nuevos centros de poder.

También indica que los escenarios geopolíticos configurados desde inicios de 2022, a raíz de la invasión de Ucrania o la guerra comercial entre China y Estados Unidos, han obligado a las organizaciones a replantear sus estrategias de negocio y actuaciones.

En este sentido, una tercera parte de las compañías admite que habría necesitado de más prospectiva y capacidad de interpretación de los riesgos y escenarios de crisis para la toma de decisiones empresariales, aun contando con información de los mercados en los que opera.

Los riesgos geopolíticos, prioridad a la hora de asignar recursos

Los riesgos geopolíticos y vinculados a la incertidumbre económica, junto con los medioambientales y tecnológicos, se sitúan como la prioridad para las compañías con la vista puesta en los próximos cinco años a la hora de asignar recursos.

El informe señala que si se pone el foco en la asignación de recursos dedicados a la gestión de eventualidades derivadas de la geopolítica en 2022, un 48% destinó más recursos de los previstos inicialmente, mientras que este año solo un 19% afirma haber asignado una cantidad superior en comparación con el ejercicio anterior.

Por último, la consultora explica que los resultados de esta encuesta también revelan que la capacidad de análisis e interpretación son claves para la gestión proactiva del riesgo por parte de las organizaciones.

A ello también se le suma la necesidad de contar con información fluida y datos actualizados procedentes de los mercados en que operan, en la medida en que esto les permite tomar decisiones mejor informadas, concluye.

"Han sido tres décadas de fuerte integración económica y una globalización acelerada que, ahora, se ve sustituida por una desglobalización regional parcial y en el que se imponen los criterios de riesgo e incertidumbre. Esto conlleva una revisión de las dimensiones de los equipos y servicios y el establecimiento de nuevos procedimientos", explica el miembro del Consejo Asesor de la consultora, Manuel Muñiz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.