El club de Exportadores e Inversores Españoles muestra su preocupación por el elevado déficit comercial y la pérdida de competitividad internacional.

El déficit comercial alcanzó en 2022 los € 68.000 millones, tres veces más que el registrado en 2021, y lleva la tasa de cobertura a contraerse en 7.3 puntos, del 94,5% al 85.1,3%. Por ello, el Club de Exportadores considera urgente adoptar medidas que aporten certidumbre a la economía española en el actual contexto inflacionista, además de incentivar la inversión.

Image description

El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha mostrado su preocupación por el extraordinario incremento del déficit comercial registrado en 2022, que alcanza los 68.112.2 millones de euros, lo que equivale a un 402,76% más que en el conjunto de 2021 y ha llevado la tasa de cobertura hasta el 85.1,3%, 7.3 puntos menos que la registrada un año antes (94,5%).

 
Ante esta coyuntura, marcada por elevados tipos de interés, volatilidad en los mercados y presiones inflacionistas, urge la adopción de medidas que aporten certidumbre al sector exterior español y eviten mayores problemas de financiación y pérdida de competitividad para la economía española.

¿A qué se debe el incremento del déficit fiscal? Para el Club de Exportadores, el aumento del déficit comercial en 2022 no se debe solo a la balanza energética, sino también a las importaciones no energéticas, que aumentan en volumen. Según los datos publicados hoy por la Secretaría de Estado de Comercio, el déficit comercial no energético de enero-diciembre de 2022 registra los 15.495 millones de euros, frente a un déficit de € 852.2 millones en el mismo periodo de 2021.

Según las cifras dadas a conocer, la exportación de bienes, en el acumulado de enero-diciembre de 2022, crecieron un 22,9%, alcanzando los 389.208,9 millones de euros, lo que marca un récord histórico.  Por su parte, las importaciones ascendieron a 457.321 millones de euros, un 33.4% más respecto a 2021, lo que lleva a registrar indicadores preocupantes de déficit comercial en 2022, el más elevado desde la crisis de 2008. Las importaciones han aumentado en volumen un 7,4%, mientras que las ventas al exterior lo hicieron únicamente en un 3,9%

A la vista de estas cifras, se destaca el hecho de que las exportaciones españolas crecen de forma ininterrumpida desde 2009, superando el volumen del año precedente. No obstante, el Club de Exportadores ve necesario, en el actual clima de incertidumbre, promover políticas de apoyo empresarial que aporten certidumbre a las empresas españolas e incentiven la inversión.

Asimismo, considera prioritario adoptar medidas para mitigar el impacto de la inflación en la competitividad exterior española y frenar la lenta pérdida de cuota de mercado mundial del sector exterior español. La reciente subida del salario mínimo interprofesional contribuirá negativamente a la competitividad internacional de nuestras empresas.

Para el Club de Exportadores, estas medidas deberían ir acompañadas de una reforma en profundidad de las finanzas públicas para reducir el volumen de deuda y el déficit y, especialmente, la carga fiscal, tanto de impuestos y como de cuotas a la seguridad social que soportan las empresas españolas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.