El Ibex 35 culmina 2024 con un crecimiento cercano al 15% y extiende su racha alcista

El Ibex 35 ha cerrado 2024 con un alza de un 14,78%, hasta situarse en los 11.595,0 puntos, en un ejercicio marcado por la resiliencia económica global, el comienzo del ciclo de flexibilización monetaria por parte de los bancos centrales ante una inflación controlada y la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Image description

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el principal indicador del mercado español ha conseguido enlazar su segundo año consecutivo de avances -en 2023 subió un 22,76%, su mejor registro desde 2009-, un hecho inédito desde la concatenación positiva de los años 2013 y 2014.

De este modo, en los dos últimos años el Ibex ha atesorado una revalorización acumulada de un 40,9%; con todo, cabe reseñar que el índice de referencia no ha conseguido apuntalar los máximos que tocó el pasado 5 de diciembre en los 12.118 puntos, un nivel no visto por parte de la plaza española desde 2010.

Entrando al detalle de la evolución bursátil a lo largo del año, el Ibex empezó el ejercicio sin grandes fluctuaciones, en tanto que en enero y febrero apenas se alejó del cierre de 2023.

Es en marzo cuando la Bolsa española cogió tracción, al igual que el resto de plazas globales, y se elevó un notable 10,73%, conquistando la cota de los 11.000 enteros, de la mano de referencias macroeconómicas que adelantaban la resistencia de las principales economías globales, especialmente por la fortaleza de los servicios y las cuentas de las compañías.

Ligado a esto, el Banco de España ha elevado este diciembre al 3,1% su previsión de crecimiento del PIB en 2024 para el país y ha mejorado al 2,5% la de 2025, lo que contrasta con el escenario recesivo de Alemania y el crecimiento debilitado previsto para la eurozona, que apenas rozará el 1%.

De vuelta con el Ibex, el indicador mantuvo su cotización en torno a la cota de los 11.000 puntos durante toda la primavera y parte del verano, hasta que a principios de agosto el pánico se apoderó de los inversores por el temor a una recesión en Estados Unidos que contagió a la Bolsa de Japón y, posteriormente, a las plazas de todo el mundo.

La recuperación fue tan veloz como abrupta la caída en dicho mes estival, ya que coincidieron en el tiempo la peor sesión desde marzo de 2023 -al caer un 2,34% a principios de agosto- con un resultado positivo en el cómputo mensual de un 3%.

En paralelo, los principales bancos centrales dieron inicio al ciclo de flexbilización monetaria tras dar por solventada la batalla contra la alta inflación, que en el caso de Europa cierra el año próxima al 2% y, en el caso de Estados Unidos, más pegajosa, acercándose al 3%.

Así, al cierre de este 2024, el Banco Central Europeo (BCE) ha efectuado cuatro bajadas de los tipos de interés de cuarto de punto, hasta situar la tasa de referencia en el 3%, mientras que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha llevado a cabo tres descensos de los tipos, hasta dejarlos en el rango del 4,25-,4,5%.

Con el inicio del curso escolar y dejados atrás los sustos del verano, el Ibex inició una tendencia al alza que le permitió coquetear con los 12.000 puntos; sin embargo, la victoria de Donald Trump en los comicios de Estados Unidos a principios de noviembre separó los carriles de las Bolsas de Estados Unidos y del Viejo Continente.

La victoria aplastante de Trump, habiendo impuesto a la par su mayoría en sendas cámaras legislativas, y el previsible impacto de sus políticas (desregulación, bajadas de impuestos y aranceles comerciales) derivó en una suerte dispar: Europa se vio penalizada por el temor a aranceles, mientras que los índices de Wall Street se dispararon y las grandes revalorizaciones, que hasta entonces habían sido territorio exclusivo de las tecnológicas, se extendieron por todo su mercado ante el retorno del republicano.

Pese a esa suerte bajista en noviembre, la Bolsa española volvió a coger brío en diciembre y conquistó la cota de los 12.000 puntos que, sin embargo, no ha logrado cosechar al cierre del cómputo anual; de hecho, el Ibex ha terminado diciembre con una leve caída de un 0,4%.

Más allá del mercado nacional, las subidas de consideración han sido en su mayoría la tónica común entre las plazas europeas: Londres ha sumado un 5,7%; Milán un 12,6% y Fráncfort casi un 19% mientras que París, afectada por su inestabilidad política y niveles de déficit, ha descontado un 2%.

De su lado, los índices de Estados Unidos han firmado los mejores resultados del año: el Dow Jones ha subido un 13%; el S&P 500 un 24% y el tecnológico Nasdaq casi un 30%.

GANADORES, PERDEDORES Y CARAS NUEVAS DEL IBEX

En cuanto al apartado interno del Ibex 35, se puede observar que los bancos, al son de los altos niveles de los tipos de interés, han vuelto a firmar resultados de récord a lo largo de los trimestres, razón por la que han copado las primeras posiciones de entre los mejores valores españoles en 2024.

Con todo, ha sido el grupo de aerolíneas IAG el campeón de 2024 al elevarse un 103,76% en dicho periodo gracias al tirón del turismo y la fortaleza del sector servicios, entre otros factores -prueba de esa salud es que la compañía ha abonado en 2024 su primer dividendo desde 2019-.

A menor altitud, se han situado Banco Sabadell, que ha sumado un 68,64% al calor de la OPA hostil del BBVA (entidad que ha cerrado el año con un avance de un 14,9%), Unicaja (+43,15%), CaixaBank (+40,53%) y Bankinter (+31,82%), mientras que el Banco Santander ha limitado su subida al 15,86%.

Otro apoyo importante para el selectivo en el año ha sido el avance de Inditex (+25,9%), la empresa de mayor capitalización del mercado español, si bien llegó a marcar una subida acumulada de hasta un 43% hasta que los últimos resultados, aún siendo de récord, decepcionaron al mercado.

En el extremo opuesto, apenas una docena de valores del Ibex 35 han cerrado 2024 con un resultado negativo, en su mayoría valores del sector energético (lastrados por la evolución de la política monetaria y la caída de precios de las materias primas) o industriales (afectados por la debilidad del sector manufacturero a nivel global y, particularmente, de China).

Así, la cara más pesimista del Ibex 35 en 2024 la han representado Solaria (-58%); Grifols (-40,8%), cuyo ejercicio ha estado condicionados por las acusaciones del fondo bajista Gotham; Acciona Energía (-36,6%); Enagás (-22,8%); Colonial (-21%); Acciona (-18,45%); Cellnex (-14,44%); Naturgy (-13,4%), Repsol (-13%), ArcelorMittal (-12,8%) y Acerinox (-11,3%).

Caso aparte es el de Puig (-27,2%), que todavía no ha convencido a los inversores de su potencial pese a que ha sido el gran estreno bursátil del año, acaecido el pasado mayo, y que entró a formar parte del Ibex en julio en detrimento de Mélia.

OTROS ACTIVOS

En lo referente a los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en el Viejo Continente, ha echado el cierre a 2024 a niveles similares a los de hace un año, en torno a los 74 dólares el barril, mientras que el barril WTI de Estados Unidos ha hecho lo propio al situarse en los 70 dólares.

El euro se ha depreciado un 6% respecto al dólar, hasta intercambiarse en los 1,04 'billetes verdes', por la divergencia de expectativas en cuanto al papel del BCE y la Fed en 2025 -se esperan más recortes en el caso del primero-.

El interés del bono español a largo plazo ha cerrado en el 3,05%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 69 puntos.

El oro, alimentado por la inestabilidad geopolítica y la demanda de los bancos centrales, se ha impulsado un 26% en el año, hasta los 2.600 dólares.

Por su parte, el bitcoin ha firmado un año excepcional al duplicar con creces su valor en el año y tocar un máximo histórico en los 108.000 dólares al calor de la aprobación a principios de año de los ETF de bitcoin en Estados Unidos y la victoria electoral de Trump.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.