El mercado laboral en España supera los 21,6 millones de ocupados (la cifra más alta de la serie histórica)

El segundo trimestre de 2024 terminó en España con una tasa de paro del 11,3 %, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que se ha publicado hoy. Este registro supone que, al cierre de junio, había 2.755.300 personas desempleadas. Esto supone un 7,5 % menos que en el primer trimestre del año (222.600 personas menos) y un 1,9 % menos que en el segundo trimestre de 2023 (52.900 personas menos).

Image description

En lo referente a la ocupación, la EPA difundida hoy refleja que en nuestro país hay actualmente 21.684.000 personas ocupadas. En comparación con el periodo anterior este dato ha aumentado un 2 % (434.000 personas más). Con respecto al segundo trimestre de 2023 el crecimiento de la ocupación crece en 426.000 personas.

Esta cifra de ocupación es la más alta de toda la serie histórica, superando la del pasado año y, también, la de 2008: en el segundo trimestre de ese año en España había 20,6 millones de personas ocupadas.

Los retos que presenta un mercado laboral más grande
Esta ocupación de récord muestra que, en España, desde que hay registros, nunca había habido tantas personas trabajando. Y no solo eso: los datos de la EPA publicada hoy también reflejan que la cifra de personas activas es la más alta de toda la serie. Es decir, en España hay más personas que nunca antes que, o bien están trabajando, o bien están disponibles y en condiciones para incorporarse a un empleo.

Concretamente, durante el segundo trimestre del año, la cifra de personas activas fue de 24.440.000. Justo un año antes fue de 24.067.000 personas (- 1,6 %). Si el dato actual se compara con registros previos a este, se puede apreciar que la población activa ha crecido en 1,4 millones personas con respecto al segundo trimestre de 2019 (23.036.000 personas). Por lo que se refiere a este mismo periodo de 2009 había 1.146.000 personas menos activas que ahora.

Además, este ensanchamiento del mercado laboral se ha producido con una tasa de paro con una tendencia a la baja sostenida desde hace una década —con la única interrupción de la covid—. La tasa de paro actual (11,3 %) es medio punto más baja que la de hace un año (11,7 %) y se encuentra casi un punto por encima de la de 2008. En el segundo trimestre de ese año, este indicador se situó en el 10,4 %.

Todos estos datos reflejan que, actualmente, el mercado de trabajo se encuentra en un punto nuevo, con más personas trabajando y con capacidad para hacerlo, y con una tasa de paro casi tan baja como la de 2008.

Impulsar este ecosistema de empleo tan grande, además, trae grandes retos consigo.

El 64 % de las personas que entran por primera vez al mercado laboral tienen 24 años o menos

Una pieza clave para abordar este reto son los jóvenes. No solo aquellos que se han incorporado al entorno profesional en los últimos años, sino también aquellos que van a llegar próximamente. En este sentido, la EPA también ahonda en las principales características de aquellas personas que están buscando su primer trabajo.

Un grupo poblacional en el que, como cabe esperar, predominan los jóvenes. Concretamente, el 64 % tiene menos de 24 años. Esta cifra se divide entre un 31 % que oscila entre los 16 y 19 años y un 33 % que tiene entre 20 y 24 años. A todos ellos, hay que sumar un 12 % que tiene una edad comprendida entre los 25 y 29 años. Por lo que se refiere al género, algo más de la mitad son mujeres (56 %), frente al 44 % de hombres.

Aparte de estas dos características, un elemento primordial en la búsqueda de trabajo es la formación. En este sentido, el grupo más numeroso lo componen aquellos que han completado la primera etapa de educación secundaria (35 %). Tras estos se sitúan los que han completado la segunda etapa de educación secundaria con orientación general (22 %).

En tercer y cuarto lugar se encuentran aquellos que poseen estudios superiores (16 %) y los que han terminado la segunda etapa de educación secundaria con orientación profesional (12 %).

Si se comparan estos datos con los de hace diez años, no se han producido grandes cambios. En el segundo trimestre de 2014, un 37 % de los que buscaban empleo por primera vez habían terminado la primera etapa de educación secundaria, frente al 35 % actual. Por su parte, los que habían completado la segunda etapa de educación secundaria con orientación general eran el 16 %. Ahora son algo más (22 %). Por su parte, los que estaban en posesión de estudios superiores y buscaban su primer empleo eran el 20 %, mientras que ahora son el 16 %. Con respecto a los que se enmarcan en los estudios de educación secundaria con orientación profesional son prácticamente los mismos en 2024 (12 %) que hace 10 años (10 %).

Para este estrato de demandantes de empleo, los tiempos de búsqueda son similares a los de aquellos que han trabajado anteriormente. Así, el 37 % tarda menos de seis meses, frente al 38 % de los desempleados que ya han trabajado. En el periodo que comprende los seis meses y menos dos años se encuentran el 34 % de los que buscan su primer puesto de empleo (29 % en el caso de los que ya han trabajado). Y, por último, el 23 % afirma llevar dos años o más en este proceso (26 % si se trata de desempleados con experiencia).

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.