El mercado laboral en España supera los 21,6 millones de ocupados (la cifra más alta de la serie histórica)

El segundo trimestre de 2024 terminó en España con una tasa de paro del 11,3 %, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que se ha publicado hoy. Este registro supone que, al cierre de junio, había 2.755.300 personas desempleadas. Esto supone un 7,5 % menos que en el primer trimestre del año (222.600 personas menos) y un 1,9 % menos que en el segundo trimestre de 2023 (52.900 personas menos).

Image description

En lo referente a la ocupación, la EPA difundida hoy refleja que en nuestro país hay actualmente 21.684.000 personas ocupadas. En comparación con el periodo anterior este dato ha aumentado un 2 % (434.000 personas más). Con respecto al segundo trimestre de 2023 el crecimiento de la ocupación crece en 426.000 personas.

Esta cifra de ocupación es la más alta de toda la serie histórica, superando la del pasado año y, también, la de 2008: en el segundo trimestre de ese año en España había 20,6 millones de personas ocupadas.

Los retos que presenta un mercado laboral más grande
Esta ocupación de récord muestra que, en España, desde que hay registros, nunca había habido tantas personas trabajando. Y no solo eso: los datos de la EPA publicada hoy también reflejan que la cifra de personas activas es la más alta de toda la serie. Es decir, en España hay más personas que nunca antes que, o bien están trabajando, o bien están disponibles y en condiciones para incorporarse a un empleo.

Concretamente, durante el segundo trimestre del año, la cifra de personas activas fue de 24.440.000. Justo un año antes fue de 24.067.000 personas (- 1,6 %). Si el dato actual se compara con registros previos a este, se puede apreciar que la población activa ha crecido en 1,4 millones personas con respecto al segundo trimestre de 2019 (23.036.000 personas). Por lo que se refiere a este mismo periodo de 2009 había 1.146.000 personas menos activas que ahora.

Además, este ensanchamiento del mercado laboral se ha producido con una tasa de paro con una tendencia a la baja sostenida desde hace una década —con la única interrupción de la covid—. La tasa de paro actual (11,3 %) es medio punto más baja que la de hace un año (11,7 %) y se encuentra casi un punto por encima de la de 2008. En el segundo trimestre de ese año, este indicador se situó en el 10,4 %.

Todos estos datos reflejan que, actualmente, el mercado de trabajo se encuentra en un punto nuevo, con más personas trabajando y con capacidad para hacerlo, y con una tasa de paro casi tan baja como la de 2008.

Impulsar este ecosistema de empleo tan grande, además, trae grandes retos consigo.

El 64 % de las personas que entran por primera vez al mercado laboral tienen 24 años o menos

Una pieza clave para abordar este reto son los jóvenes. No solo aquellos que se han incorporado al entorno profesional en los últimos años, sino también aquellos que van a llegar próximamente. En este sentido, la EPA también ahonda en las principales características de aquellas personas que están buscando su primer trabajo.

Un grupo poblacional en el que, como cabe esperar, predominan los jóvenes. Concretamente, el 64 % tiene menos de 24 años. Esta cifra se divide entre un 31 % que oscila entre los 16 y 19 años y un 33 % que tiene entre 20 y 24 años. A todos ellos, hay que sumar un 12 % que tiene una edad comprendida entre los 25 y 29 años. Por lo que se refiere al género, algo más de la mitad son mujeres (56 %), frente al 44 % de hombres.

Aparte de estas dos características, un elemento primordial en la búsqueda de trabajo es la formación. En este sentido, el grupo más numeroso lo componen aquellos que han completado la primera etapa de educación secundaria (35 %). Tras estos se sitúan los que han completado la segunda etapa de educación secundaria con orientación general (22 %).

En tercer y cuarto lugar se encuentran aquellos que poseen estudios superiores (16 %) y los que han terminado la segunda etapa de educación secundaria con orientación profesional (12 %).

Si se comparan estos datos con los de hace diez años, no se han producido grandes cambios. En el segundo trimestre de 2014, un 37 % de los que buscaban empleo por primera vez habían terminado la primera etapa de educación secundaria, frente al 35 % actual. Por su parte, los que habían completado la segunda etapa de educación secundaria con orientación general eran el 16 %. Ahora son algo más (22 %). Por su parte, los que estaban en posesión de estudios superiores y buscaban su primer empleo eran el 20 %, mientras que ahora son el 16 %. Con respecto a los que se enmarcan en los estudios de educación secundaria con orientación profesional son prácticamente los mismos en 2024 (12 %) que hace 10 años (10 %).

Para este estrato de demandantes de empleo, los tiempos de búsqueda son similares a los de aquellos que han trabajado anteriormente. Así, el 37 % tarda menos de seis meses, frente al 38 % de los desempleados que ya han trabajado. En el periodo que comprende los seis meses y menos dos años se encuentran el 34 % de los que buscan su primer puesto de empleo (29 % en el caso de los que ya han trabajado). Y, por último, el 23 % afirma llevar dos años o más en este proceso (26 % si se trata de desempleados con experiencia).

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.