El porcentaje de españoles que comparte piso porque no puede pagar un alquiler completo aumenta 11 puntos hasta el 55% (un 31% cohabita con otras tres personas)

El comienzo del curso escolar marca el punto álgido anual para el alquiler de habitaciones en viviendas compartidas, una actividad en la que en 2024 participan un 3% de españoles en España. De ese porcentaje, el 55% de quienes han alquilado habitación en un piso compartido lo hace porque no pueden pagar por el arrendamiento de un inmueble completo. Es un porcentaje significativamente más alto que el 44% registrado en 2023 con once puntos porcentuales de crecimiento en tan solo un año. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda” realizado cada año por Fotocasa Research con la intención de conocer la realidad de las personas que alquilan una habitación en un piso compartido.

Image description

También resultan relevantes para este colectivo la conveniencia de que se adapte a sus necesidades (19%) y la imposibilidad de encontrar nada mejor (18%). En relación con el año 2023 pierde peso la intención de ahorrar para una futura compra, un argumento con el que, en 2024, coinciden el 13% de quienes han alquilado habitación frente al 20% del año anterior.

“El encarecimiento del alquiler es el responsable del gran aumento de la demanda de pisos compartidos. Los altos precios hacen que los ciudadanos se vean obligados a vivir en una vivienda compartida para repartir gastos y hacer frente al pago de la renta mensual. Esta frustración impacta en el desarrollo de los ciudadanos y en la evolución de su ciclo vital, ya que cuando se comparte por obligación y no por elección, cuestiones como la natalidad o la salud mental se ven perjudicadas. También es relevante destacar el aumento del volumen de inquilinos insatisfechos que intentan encontrar una vivienda en alquiler y no lo consiguen”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Desciende la efectividad del alquiler compartido

Junto al grupo del 3% de demandantes de habitaciones en pisos compartidos, hay otro 10% de particulares que ha alquilado o intentado alquilar una vivienda completa, lo que sitúa la cifra total de demandantes de alquiler en el 12% de la población mayor de 18 años.

Estos dos grupos, los de demandantes de vivienda completa y de vivienda compartida, no son estancos. De hecho, hay un 11% de demandantes de una casa completa que también buscaron habitación en piso compartido. Y, a la inversa, entre los que han alquilado o intentado alquilar habitación, hay un 35% que también exploraron el arrendamiento en solitario.

En cuanto a la consecución de su objetivo, el 56% de quienes han demandado alquiler de piso compartido lograron cerrar la operación, mientras que el 44% restante no lo consiguió, unos porcentajes que suponen un cambio de diez puntos porcentuales respecto a la proporción (66%-34%) del año 2023. Es decir: hay un descenso significativo en la efectividad de las acciones de demanda de vivienda compartida.

Quienes comparten ahora, ya vivían de alquiler anteriormente

También resulta relevante la situación residencial previa de este colectivo. El 57% de quienes efectivamente han alquilado una habitación en un piso compartido ya vivía de alquiler, idéntico porcentaje que en 2023. Otro 22% vivía en una casa de su propiedad y un porcentaje casi parejo (el 21%) en un inmueble propiedad de un familiar por el que no pagaba alquiler. La distancia entre ambas opciones se ha cerrado ligeramente en el último año.

Y en cuanto a su situación residencial una vez han alquilado habitación en un piso compartido, el 31% cohabita con otras tres personas, un 26% con una persona y un 24% con dos compañeros/as más. Es decir: ocho de cada diez viven en pisos de entre 2 y 4 inquilinos en total.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.