El porcentaje de españoles que comparte piso porque no puede pagar un alquiler completo aumenta 11 puntos hasta el 55% (un 31% cohabita con otras tres personas)

El comienzo del curso escolar marca el punto álgido anual para el alquiler de habitaciones en viviendas compartidas, una actividad en la que en 2024 participan un 3% de españoles en España. De ese porcentaje, el 55% de quienes han alquilado habitación en un piso compartido lo hace porque no pueden pagar por el arrendamiento de un inmueble completo. Es un porcentaje significativamente más alto que el 44% registrado en 2023 con once puntos porcentuales de crecimiento en tan solo un año. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda” realizado cada año por Fotocasa Research con la intención de conocer la realidad de las personas que alquilan una habitación en un piso compartido.

Image description

También resultan relevantes para este colectivo la conveniencia de que se adapte a sus necesidades (19%) y la imposibilidad de encontrar nada mejor (18%). En relación con el año 2023 pierde peso la intención de ahorrar para una futura compra, un argumento con el que, en 2024, coinciden el 13% de quienes han alquilado habitación frente al 20% del año anterior.

“El encarecimiento del alquiler es el responsable del gran aumento de la demanda de pisos compartidos. Los altos precios hacen que los ciudadanos se vean obligados a vivir en una vivienda compartida para repartir gastos y hacer frente al pago de la renta mensual. Esta frustración impacta en el desarrollo de los ciudadanos y en la evolución de su ciclo vital, ya que cuando se comparte por obligación y no por elección, cuestiones como la natalidad o la salud mental se ven perjudicadas. También es relevante destacar el aumento del volumen de inquilinos insatisfechos que intentan encontrar una vivienda en alquiler y no lo consiguen”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Desciende la efectividad del alquiler compartido

Junto al grupo del 3% de demandantes de habitaciones en pisos compartidos, hay otro 10% de particulares que ha alquilado o intentado alquilar una vivienda completa, lo que sitúa la cifra total de demandantes de alquiler en el 12% de la población mayor de 18 años.

Estos dos grupos, los de demandantes de vivienda completa y de vivienda compartida, no son estancos. De hecho, hay un 11% de demandantes de una casa completa que también buscaron habitación en piso compartido. Y, a la inversa, entre los que han alquilado o intentado alquilar habitación, hay un 35% que también exploraron el arrendamiento en solitario.

En cuanto a la consecución de su objetivo, el 56% de quienes han demandado alquiler de piso compartido lograron cerrar la operación, mientras que el 44% restante no lo consiguió, unos porcentajes que suponen un cambio de diez puntos porcentuales respecto a la proporción (66%-34%) del año 2023. Es decir: hay un descenso significativo en la efectividad de las acciones de demanda de vivienda compartida.

Quienes comparten ahora, ya vivían de alquiler anteriormente

También resulta relevante la situación residencial previa de este colectivo. El 57% de quienes efectivamente han alquilado una habitación en un piso compartido ya vivía de alquiler, idéntico porcentaje que en 2023. Otro 22% vivía en una casa de su propiedad y un porcentaje casi parejo (el 21%) en un inmueble propiedad de un familiar por el que no pagaba alquiler. La distancia entre ambas opciones se ha cerrado ligeramente en el último año.

Y en cuanto a su situación residencial una vez han alquilado habitación en un piso compartido, el 31% cohabita con otras tres personas, un 26% con una persona y un 24% con dos compañeros/as más. Es decir: ocho de cada diez viven en pisos de entre 2 y 4 inquilinos en total.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.