El porcentaje de españoles que comparte piso porque no puede pagar un alquiler completo aumenta 11 puntos hasta el 55% (un 31% cohabita con otras tres personas)

El comienzo del curso escolar marca el punto álgido anual para el alquiler de habitaciones en viviendas compartidas, una actividad en la que en 2024 participan un 3% de españoles en España. De ese porcentaje, el 55% de quienes han alquilado habitación en un piso compartido lo hace porque no pueden pagar por el arrendamiento de un inmueble completo. Es un porcentaje significativamente más alto que el 44% registrado en 2023 con once puntos porcentuales de crecimiento en tan solo un año. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda” realizado cada año por Fotocasa Research con la intención de conocer la realidad de las personas que alquilan una habitación en un piso compartido.

Image description

También resultan relevantes para este colectivo la conveniencia de que se adapte a sus necesidades (19%) y la imposibilidad de encontrar nada mejor (18%). En relación con el año 2023 pierde peso la intención de ahorrar para una futura compra, un argumento con el que, en 2024, coinciden el 13% de quienes han alquilado habitación frente al 20% del año anterior.

“El encarecimiento del alquiler es el responsable del gran aumento de la demanda de pisos compartidos. Los altos precios hacen que los ciudadanos se vean obligados a vivir en una vivienda compartida para repartir gastos y hacer frente al pago de la renta mensual. Esta frustración impacta en el desarrollo de los ciudadanos y en la evolución de su ciclo vital, ya que cuando se comparte por obligación y no por elección, cuestiones como la natalidad o la salud mental se ven perjudicadas. También es relevante destacar el aumento del volumen de inquilinos insatisfechos que intentan encontrar una vivienda en alquiler y no lo consiguen”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Desciende la efectividad del alquiler compartido

Junto al grupo del 3% de demandantes de habitaciones en pisos compartidos, hay otro 10% de particulares que ha alquilado o intentado alquilar una vivienda completa, lo que sitúa la cifra total de demandantes de alquiler en el 12% de la población mayor de 18 años.

Estos dos grupos, los de demandantes de vivienda completa y de vivienda compartida, no son estancos. De hecho, hay un 11% de demandantes de una casa completa que también buscaron habitación en piso compartido. Y, a la inversa, entre los que han alquilado o intentado alquilar habitación, hay un 35% que también exploraron el arrendamiento en solitario.

En cuanto a la consecución de su objetivo, el 56% de quienes han demandado alquiler de piso compartido lograron cerrar la operación, mientras que el 44% restante no lo consiguió, unos porcentajes que suponen un cambio de diez puntos porcentuales respecto a la proporción (66%-34%) del año 2023. Es decir: hay un descenso significativo en la efectividad de las acciones de demanda de vivienda compartida.

Quienes comparten ahora, ya vivían de alquiler anteriormente

También resulta relevante la situación residencial previa de este colectivo. El 57% de quienes efectivamente han alquilado una habitación en un piso compartido ya vivía de alquiler, idéntico porcentaje que en 2023. Otro 22% vivía en una casa de su propiedad y un porcentaje casi parejo (el 21%) en un inmueble propiedad de un familiar por el que no pagaba alquiler. La distancia entre ambas opciones se ha cerrado ligeramente en el último año.

Y en cuanto a su situación residencial una vez han alquilado habitación en un piso compartido, el 31% cohabita con otras tres personas, un 26% con una persona y un 24% con dos compañeros/as más. Es decir: ocho de cada diez viven en pisos de entre 2 y 4 inquilinos en total.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.