El salario medio español ocupa el 11º puesto en la Unión Europea, un equivalente al 37,2% de la productividad (pero Madrid supera el PIB per cápita promedio de la UE)

A nadie se le escapa el interés y trascendencia de la retribución en momentos de enorme complejidad como los actuales, y donde las subidas del SMI, la importante escalada de los precios vista durante el último año, la necesidad de atraer y retener talento en las organizaciones, son solo muestras de la realidad poliédrica de una institución, el salario, sobre la que están lloviendo ríos de tinta en los últimos años.

Image description

En esta primera parte el análisis se centra en la relación que el salario medio tiene con variables como el PIB per cápita y la productividad media, así como la situación del salario mínimo en comparación con diferentes valores: comparativa europea, sector y tamaño de empresa o comunidad autónoma.

De las distintas definiciones para referirse a los salarios, en este Monitor utilizamos la de salario ordinario bruto. Esta definición incluye los pagos de regularidad mensual antes de computarse las deducciones y retenciones correspondientes. Quedan excluidos, por tanto, todos los pagos no regulares (pagas extraordinarias, horas extras, atrasos, indemnizaciones, etc.). Utilizaremos datos medios anuales. Todos los datos se mencionarán en euros por mes de aquí en adelante.

Dos son las conclusiones más llamativas de este presente análisis. Por un lado, que el salario medio español, como proporción de la productividad media, ocupa el 11º puesto en la Unión Europea (un año atrás estaba en sexta posición). Y por otro, en relación con el salario mínimo interprofesional, que España (49,4%) es el octavo país de la UE en el que el salario mínimo es mayor en proporción al salario medio.

En palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “La vinculación de los salarios y la productividad es crucial en la economía actual. En países con un crecimiento de la productividad y altas tasas de empleo, los aumentos del salario mínimo interprofesional son una excelente noticia. Sin embargo, este no es el caso de España. Si tenemos en cuenta las horas trabajadas en lugar del número de puestos de trabajo, la productividad de España disminuyó muy ligeramente en el cuarto trimestre de 2022 (-0,01% interanual) a pesar del aumento del PIB. Además, es importante tener en cuenta que solo la Comunidad de Madrid y el País Vasco superan el PIB per cápita promedio de la Unión Europea. Así, las subidas salariales deberían ir acompañadas de medidas que impulsen la productividad de las empresas. En términos de retribución, las empresas deben evitar aumentos indiscriminados y lineales de los salarios, y en su lugar, basarse en modelos que valoren la contribución individual a través del logro de objetivos”.

En relación con el salario mínimo interprofesional, el director de The Adecco Group Institute indica que “es relevante destacar que el SMI ya supera el 60% del salario medio en 13 comunidades autónomas de España. Solo Madrid, Cataluña, el País Vasco y Navarra se sitúan por debajo de ese nivel, lo cual puede ser un indicador de las altas tasas de desempleo y baja productividad que se observan en el país. Existe preocupación en sectores y colectivos como la agricultura, el trabajo doméstico, los trabajadores autónomos y los jóvenes en busca de empleo, así como en sectores intensivos en mano de obra, donde las subidas generalizadas de salarios pueden dificultar el acceso y la retención de empleos. Es importante que las subidas del salario mínimo sean predecibles y estén sujetas a una evaluación y diseño dinámicos que permitan revisiones periódicas”, concluye Blasco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, un nodo clave para el sector empresarial del Gran Consumo

En un contexto de estabilización económica, innovación acelerada y cambios en los hábitos de consumo, el sector de Gran Consumo en Barcelona avanza hacia una etapa de madurez tecnológica y especialización del talento. Así lo refleja el estudio “El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución”, elaborado por Catenon, multinacional española especializada en búsqueda de talento y ejecutivos que ha sido presentado en ESADE. El informe identifica a la capital catalana como uno de los enclaves estratégicos del sector en España, especialmente en áreas como alimentación, distribución, tecnología de consumo y foodtech.

Corporación Hijos de Rivera inaugura su nueva fábrica de cerveza en Morás (con una inversión total de 500 millones de euros y la creación de más de 600 puestos de trabajo directos)

Corporación Hijos de Rivera ha inaugurado su nueva fábrica de cerveza en Morás (Arteixo, A Coruña). El presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, y la familia Rivera, han ejercido de anfitriones de este evento que ha contado con la presencia de, entre otras autoridades, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el presidente de la Diputación de Coruña, Valentín González Formoso, entre otros, además de directivos de la compañía, empleados, proveedores y medios de comunicación.

 

Valencia es la tercera ciudad en demanda de camas para estudiantes y la sexta en oferta

Moontels, la operadora de alojamientos de Grupo Valgime, ha celebrado este jueves en Valencia una jornada profesional centrada en las nuevas tendencias y modelos de alojamiento dirigidos a estudiantes, jóvenes profesionales y nómadas digitales. El evento se ha planteado como un espacio de encuentro y análisis para profesionales del sector inmobiliario, promotores y operadores de la ciudad. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.