España “avanza” en sus déficits gemelos: el saldo comercial negativo trepa a € 46.461,1 millones entre enero y agosto

Mientras el déficit fiscal sigue firme como política de Estado durante los últimos 15 años, ahora se suma otro déficit también preocupante: el déficit comercial se dispara hasta agosto y alcanza los € 46.461,1 millones por la energía.

Image description

Este resultado es consecuencia, principalmente, de un alza del 40,5% de las importaciones, impulsadas por los productos energéticos, hasta alcanzar el máximo histórico de € 298.513,1 millones; mientras que las exportaciones de bienes repuntaron a un menor ritmo, un 25%, hasta los € 252.052 millones, también récord para este periodo.

Así, la tasa de cobertura -el cociente entre exportaciones e importaciones- se situó en el 84,4%, es decir, 10,4 puntos porcentuales menos que la registrada en enero-agosto de 2021.

De esta manera, España consolida lo que se denomina “déficits gemelos”, cuando un país acumula más gastos públicos que ingresos fiscales y más importaciones que exportaciones, demandando financiamiento para ambas cuentas.

Detrás del fuerte incremento del déficit comercial se encuentra el alza del déficit energético, que se incrementó hasta los 35.561,2 millones, respecto al déficit de 14.594,7 millones en el mismo periodo del año anterior. 

Pero también el déficit no energético se situó en 10.899,8 millones, frente al superávit de 3.723,4 millones de euros en el mismo periodo de 2021.

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron productos químicos, bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y semimanufacturas no químicas.

A nivel geográfico, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 en el periodo representaron el 62% del total y subieron un 26,1% interanual, mientras que las dirigidas a la zona euro, 54,4% del total, aumentaron un 25,3% interanual. En lo que se refiere a destinos extracomunitarios se dirigieron el 38% del total y ascendieron un 23,4% interanual.

Por comunidades autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en el periodo fue Canarias (121,9%), seguida por Baleares (61,2%) y la Comunidad de Madrid (43,2%). En cambio, la única comunidad en la que descendieron las exportaciones fue Castilla y León (-0,5%).

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.