España encabeza la lista de países que más subcontrata proveedores externos en las empresas del sector automoción

Esta es una de las principales conclusiones obtenidas en el Informe “Outsourcing en la Automoción” elaborado por Gi BPO.

Image description

El outsourcing es una práctica que ha ido ganando mucha relevancia en las últimas décadas, sobre todo en determinados sectores como la industria automovilística. En el contexto de la automoción, la externalización de servicios abarca una amplia gama de actividades, que comenzaron hace años, con la subcontratación de empresas que se dedicaban exclusivamente a realizar asientos de vehículos, debido a los desafíos de coste relacionados con las diversas opciones que existían, y los pasos que conllevaba su fabricación.

En este sentido, Gi BPO, la firma de Gi Group Holding, especializada en ofrecer soluciones de outsourcing avanzado y externalización de alto valor añadido, ha elaborado el informe ‘El Outsourcing en la automoción ‘, para obtener una imagen detallada del Outsourcing en el actual panorama automovilístico, en el que han participado 11 países y se han realizado entrevistas en profundidad a 37 expertos.

Así, una de las principales conclusiones de este estudio es que España encabeza la lista siendo el país que más subcontrata, con un 95% de las empresas que afirman utilizar proveedores externos para sus procesos, seguido de Hungría y Francia con el 91%, Alemania (89%) y UK (88%), a la cola se encuentra China con un 76%.

Francisco José Fernández, Logistics & Industry Division Manager de Gi Group, ha apuntado que “el outsourcing en la industria automovilística española es una estrategia que responde a la necesidad de reducir costes, aumentar la flexibilidad, acceder a especialización y tecnología avanzada, y posicionarse estratégicamente en el mercado global. Así, este enfoque permite a las empresas españolas mantenerse competitivas en una industria altamente globalizada y en constante evolución”.

Según datos de este estudio, los procesos que más están subcontratando las empresas son la logística y la producción según más de 3 de cada 10 encuestados, seguidos del marketing (29%), pruebas (24%) y sistemas informáticos internos (22%). Al otro lado de la tabla se encuentran la financiación (15%) y la creación de prototipos (16%). Sin embargo, cabe destacar que EEUU es el único país con prototipos en sus tres principales procesos subcontratados, Francia y Hungría los únicos países que eligieron el diseño, y en Polonia sólo un 18% de las empresas subcontratan la producción, frente al 42% de Japón y Hungría.

A la hora de elegir entre proveedores locales o extranjeros para subcontratar servicios, Alemania, EEUU y UK apuestan por el outsourcing local, en más del 60% de los casos, frente a Japón (14%), Hungría (16%) y Brasil (25%) que optan en mayor medida por los servicios extranjeros. España se sitúa en el octavo puesto con sólo un 33% de la externalización de servicios a nivel local. En este sentido, los países eligen a sus socios de subcontratación en función de una variedad de factores, como la especialidad que necesitan, el poder adquisitivo de su moneda local o su ubicación física.

Además, los fabricantes de automóviles suelen evaluar una serie de factores clave para la elección del destino de outsourcing. En este sentido, China es el país favorito para subcontratar los procesos de fabricación, ya que los costes y la mano de obra son imbatibles, y la tecnología es tan buena como la de EEUU, e incluso mejor.

Por otro lado, Polonia destaca entre los países más favorables para subcontratar desarrolladores de TI y software, no solo por cuestión de costes, también porque aportan habilidades de comunicación y desarrollo de alta calidad. Asimismo, la India también encabeza esta lista, donde los servicios más comúnmente subcontratados son el desarrollo de software, la ingeniería de software y los servicios comerciales.

Implementación más rápida y menores costes, factores que influyen en la externalización de procesos

Según los expertos que han participado en este informe la producción y la logística son los procesos que se subcontratan con mayor frecuencia debido a que los costes son demasiado altos si estos procesos se llevan a cabo internamente. Por otro lado, la integración de los sistemas suele subcontratarse porque en ocasiones que lo realice la propia empresa puede comprometer la calidad del proceso.

Los resultados del estudio reflejan que, la subcontratación a menudo conduce a una implementación más rápida, de mayor calidad y a unos costes más reducidos. Además, según los expertos, por lo general, esto se debe a la experiencia, y la capacidad del proveedor para proporcionar procesos optimizados y altamente eficaces.

Es evidente que el outsourcing cuenta con numerosos beneficios, algunos de ellos son el ahorro de costes, centrarse en las competencias básicas, el acceso a la experiencia o la flexibilidad, pero también se enfrenta a diferentes desafíos como la falta de conocimiento técnico e innovador, el riesgo de dependencia o la fuga de conocimiento.

Además, actualmente la industria se está enfrentando a una incertidumbre sin precedentes sobre la adopción de vehículos eléctricos, la demanda provisional de vehículos de motor de combustión interna y el futuro de la movilidad, por lo que, durante esta fase de transición, la subcontratación será una buena opción que proporcionará la flexibilidad necesaria a la fuerza laboral y la previsibilidad de costes variables, así como la ingeniería de procesos para las nuevas fábricas, almacenes y líneas de ensamblaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.