La inestabilidad económica es el mayor miedo del 75% de empresarios, según un estudio de RSM

El miedo es una emoción inherente al ser humano, algo con lo que debemos aprender a convivir en todos los aspectos de nuestro día a día, y el mundo laboral no se queda atrás. RSM, la sexta firma de consultoría a nivel mundial, consciente de ello, se ha embarcado en un estudio sobre los miedos de los españoles titulado “R Sin Miedo".

Image description

En su primera fase, este informe reveló los mayores miedos de los españoles: los que se ciñen a la vida laboral de empresarios y trabajadores, pero también los que están relacionados con cualquier otro aspecto de nuestra vida, desde nuestra faceta social hasta la personal. Entre los miedos más comunes, R Sin Miedo refleja que uno de cada tres encuestados tiene miedo a volar, uno de cada cuatro teme tener hijos y, sorprendentemente, nos genera más temor la posibilidad de separarnos que el propio hecho de casarnos.

Este estudio se adentra ahora en su segunda etapa, donde se enfocan en los temores de los emprendedores. Así pues, como continuación del proyecto “R Sin Miedo”, RSM ha llevado a cabo una experiencia inmersiva en la que tres empresarios se enfrentan a sus miedos a través de la realidad virtual.

La inestabilidad económica, el mayor temor para los empresarios

Crear tu propio negocio es una experiencia tan apasionante como aterradora y rodeada de dudas y peros. Según R Sin Miedo, el estudio llevado a cabo por RSM, el miedo más habitual para los emprendedores es, sin lugar a duda, la incertidumbre económica, algo que preocupa a un 75% de los encuestados. El avance de la tecnología y la inteligencia artificial y el impacto en el mundo laboral preocupa a un 67% de emprendedores, frente al 65% que menciona la preocupación causada por fuga de talentos o el miedo a tener un alto volumen de trabajo y no poder soportarlo.

El estudio de RSM confecciona una larga lista, que incluye muchos otros temores como la contratación de perfiles erróneos (56,16%), el miedo a delegar trabajo (62,56%), un aumento de la competencia (54,68%) o un posible quiebre del negocio (27,59%). La mayoría de las preocupaciones mencionadas por los empresarios españoles están relacionadas con la economía de la empresa o con la contratación del equipo.

Además de datos globales, el estudio incorpora también un análisis por perfiles. Las mujeres empresarias afirman sentir más presión que los hombres: el 84 % frente al 70 %. Por franjas de edad, el grupo que más miedos refiere es el de empresarios de 55 a 65 años; y se detectan también mayores preocupaciones entre las personas con un menor nivel de ingresos y estudios. A nivel geográfico, el informe refleja que en las regiones del norte del país es donde conviven con más miedos.

En la continuación del estudio “R Sin Miedo”, RSM cuenta con la colaboración de tres CEO de distintas empresas, quienes participan en un experimento inmersivo donde se enfrentan a sus miedos a través de la realidad virtual. Hugo Bertrand, director de la compañía hotelera Chic&Basic, cuenta que “el día que decides dejar la seguridad de una empresa sientes algo parecido al vértigo”. Sin embargo, asegura que “una vez que das el paso de saltar al vacío, lo único que sientes es adrenalina”. Ana Ibáñez, neurocientífica a cargo del experimento, apunta que los miedos generan dopamina, hormona que aporta la valentía para afrontarlos. Sin embargo, una vez los traspasas, “el cerebro genera una ola de serotonina y calma”.

Para Montserrat Figueras, la CEO de la empresa de moda Sita Murt, esa es la clave. A pesar de no saber cómo será la caída al vacío, los miedos “se superan con la ilusión y la pasión de sacar adelante la empresa”. Javier Quintana, CEO de la marca de productos de alimentación infantil Smileat, añade otro punto vital para tratar de aligerar la mochila de preocupaciones: “rodearse de gente y profesionales de confianza, que te ayuden a crecer y a tomar las mejores decisiones”. Su mayor objetivo es “luchar por lograr lo mejor para la empresa y para todas las personas que la conforman”.

La presión también atiza a los empleados

Sin embargo, los temores en el ámbito laboral no azotan únicamente a los emprendedores: los empleados también son víctimas de ello. Los trabajadores sienten la presión de cumplir con las expectativas, y es que el 50% de trabajadores indica que su mayor miedo en el ámbito laboral es la posibilidad de cometer un error grave o de perder el empleo a causa de ello.

En el top 10 de mayores miedos, se mencionan muchos otros temores presentes en el día a día de los empleados: la falta de estabilidad laboral (46,53%), el tener que hablar en público (38,66%), la posibilidad de ser explotado laboralmente (39,85%) o de no cobrar la nómica a tiempo (38,20%).

En este informe destaca la presencia de múltiples referencias a la presión laboral. Muchos españoles refieren el temor a la no estar a la altura de las expectativas, a la valoración de su superior o a no llegar a los objetivos fijados. Sin embargo, a pesar del creciente debate sobre la introducción de la inteligencia artificial en el mundo laboral, la posibilidad de que termine reemplazando a los seres humanos, sin embargo, se encuentra a la cola de la lista, con solo un 20,75% de encuestados considerándolo un riesgo real.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

La española ODILO elegida primera edtech del país y entre las más importantes del mundo por TIME y Statista

ODILO, la edtech española que permite a todo tipo de organizaciones e instituciones crear su propio Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado, ha sido incluida en World's Top EdTech Companies 2025, el ranking que posiciona a las principales empresas edtech del mundo, elaborado por la revista estadounidense TIME y Statista, la plataforma global de datos e inteligencia empresarial. 

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.