Las tecnologías móviles y la transformación digital aportarán 10,5 billones al PIB mundial en 2030, según GSMA

Las tecnologías móviles y la transformación digital aportarán 11 billones de dólares (unos 10,5 billones de euros) al PIB mundial en 2030, en torno a un 8,4% del total, según el informe 'Intelligence Economic Growth and the Digital Transformation of Enterprises 2025' elaborado por GSMA, la patronal mundial de la industria móvil.

Image description

El análisis indica que la aportación al PIB mundial de estos dos elementos crecerá de aquí a 2030 en casi tres puntos porcentuales en comparación con su contribución en 2024, cuando se situó en 6,5 billones de dólares (6,21 billones de euros), un 5,8% del total.

El estudio también apunta que la fabricación, los servicios financieros, la automoción y la aviación serán los "sectores clave" en este avance, dado que, según los cálculos de GSMA, contribuirán con casi el 34% de ese impacto de 11 billones de dólares previsto para 2030.

"La conectividad avanzada seguirá transformando estas industrias, impulsando importantes eficiencias de costes y el crecimiento de los ingresos a nivel mundial", subraya el documento.

En esa línea, el jefe de Análisis Económico de GSMA Intelligence, Pau Castells, ha hecho hincapié en que la conectividad avanzada, como el 5G, desbloquea "nuevas oportunidades de innovación y crecimiento".

"Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, se necesita una mayor colaboración entre los responsables políticos, los operadores de redes y las empresas para superar las barreras a la adopción empresarial, como los altos costes de implementación y la falta de conocimientos técnicos. Solo a través de una profunda cooperación podremos aprovechar plenamente los beneficios de esta revolución digital", ha valorado.

APORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES

Por un lado, el informe de GSMA resalta que el sector manufacturero representa en la actualidad el 23% del PIB mundial, si bien se enfrenta a "importantes retos", como las interrupciones de la cadena de suministro y la necesidad de ajustarse a los objetivos climáticos.

Sobre ello, incide en que la adopción de tecnologías como el internet de las cosas (IoT), la robótica y el 'big data' pueden impulsar el PIB del sector en 2,1 billones de dólares (2,01 billones de euros) hasta 2030.

El informe también predice que con la integración de soluciones de conectividad avanzadas --incluido el 5G-- los fabricantes podrían ahorrar cada año en torno a 400.000 millones de dólares (casi 382.000 millones de euros) hasta finales de esta década.

En cuanto al sector de los servicios financieros, el informe de GSMA señala que contribuye al 7% del PIB mundial y que está experimentando una "rápida transformación" a través de la adopción generalizada de tecnologías como la computación en la nube, la inteligencia artificial y el 'blockchain'.

Según la investigación, esta transformación impulsará el PIB del sector en casi 900.000 millones de dólares (unos 859.400 millones de euros) para 2030.

"La conectividad de última generación es clave para habilitar nuevos canales de análisis de datos en tiempo real, integrar inteligencia artificial para optimizar la eficiencia y acelerar la comercialización de nuevos productos. Su impacto económico será notable. Para 2030 podría generar casi 140.000 millones de dólares (casi 133.700 millones de euros) en beneficios indirectos para el sector, impulsando su crecimiento y transformación", agregan los autores del análisis.

En relación con el sector de la automoción, el informe de GSMA resalta que en la actualidad aporta un 3% al PIB mundial y que esta industria se enfrenta a una "profunda transformación" debido a la adopción de soluciones de movilidad conectada, eléctrica y autónoma.

"Se espera que para 2030 las tecnologías digitales aumenten el PIB del sector en casi 600.000 millones de dólares (573.000 millones de euros). El 5G, por ejemplo, desempeñará un papel fundamental en el desarrollo de fábricas automotrices inteligentes y operaciones de vehículos autónomos, ahorrando al sector un estimado de 45.000 millones de dólares (casi 43.000 millones de euros) anuales", resalta el estudio.

Por último, el informe desvela que la aviación contribuye en estos momentos al 1% del PIB mundial y que este sector emplea tecnologías digitales para mejorar su eficiencia operativa y la experiencia de los pasajeros.

"Se espera que la transformación digital impulse el PIB del sector en 200.000 millones de dólares (191.000 millones de euros) para 2030. Las soluciones aeroportuarias inteligentes habilitadas para 5G, incluidos los sensores IoT y los sistemas impulsados por IA, mejorarán la supervisión de infraestructuras, el seguimiento de activos y los sistemas de seguridad, lo que podría ahorrar a los aeropuertos 10.000 millones de dólares (9.500 millones de euros) anuales de aquí a 2030", agrega el análisis de GSMA.

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.