Los españoles destinaron el 43% de su salario al pago del alquiler en 2022 (la cifra más alta de la última década)

El español medio tuvo que dedicar el 43% de su sueldo bruto al pago del alquiler de su vivienda en 2022, frente al 40% que necesitaba en 2021, según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2022” basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Image description

En 2022, el precio de la vivienda en alquiler en España cerró con un incremento anual del 7,4% y situó el precio en diciembre en 11,03 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio de España registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 24.395 euros (2.033 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los españoles tuvieron que dedicar el 43% del sueldo al pago del alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados.

Salario bruto (%) destinado al pago de la vivienda en alquiler

“Ya no solo es que los salarios no crezcan al mismo ritmo que la vivienda. La principal razón de alcanzar la cota más alta de la historia es que el precio del alquiler se encuentra en su nivel máximo histórico, mostrando los incrementos más abultados de los últimos 17 años. El encarecimiento del arrendamiento ocasiona que el esfuerzo salarial que el ciudadano realiza para acceder al alquiler esté muy por encima de lo recomendado por los organismos de control europeos que establecen que no se debe destinar más del 30% al pago de la vivienda. En estos momentos se encuentra más de 10 puntos por encima de la cifra de hace 10 años. Solo dos comunidades autónomas presentan niveles sanos. El resto, a nivel general y sobre todo en las zonas tensionadas es evidente que la problemática de acceso al alquiler se agrava cada vez más”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs comenta: “El promedio salarial bruto mensual en InfoJobs en 2022 ha alcanzado los 2.033 euros (-0,7% con respecto a 2021). Esto supone una pérdida del 6,4% en el poder adquisitivo, si tenemos en cuenta que la inflación cerró en un 5,7%”. Pérez añade: “las subidas salariales se han dado solo en determinados sectores profesionales, más tensionados por la falta de personal, como informática y telecomunicaciones, construcción y turismo y restauración, lo cual genera también diferencias territoriales”.

CC. AA. con el precio de la vivienda en alquiler (80 m2) y salario bruto mensual


Declaraciones de la directora de Estudios de Fotocasa

Por comunidades autónomas

En el último año, en 10 comunidades autónomas se ha incrementado el dinero destinado a pagar el alquiler, mientras que, en siete de ellas, el porcentaje ha disminuido. En Baleares, una de las comunidades que destina el mayor porcentaje de sueldo bruto al pago del alquiler, se ha pasado del 49% en 2021 al 58% en 2022, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Si analizamos al detalle Baleares, vemos que el precio de la vivienda en alquiler cerró 2022 con un incremento anual del 18,2% y situó el precio de diciembre en 14,16 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Baleares registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 23.292 euros (1.941 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los baleares tuvieron que destinar el 58% de su sueldo bruto al pago del alquiler. 

Viendo los datos en conjunto, el orden de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados es: Baleares (58% del sueldo bruto), Cataluña (58%), Madrid (57%), País Vasco (52%), Canarias (49%), Cantabria (43%), Comunitat Valenciana (42%), Navarra (40%), Andalucía (38%), Aragón (36%), Galicia (35%), Asturias (33%), Castilla y León (33%), La Rioja (33%), Región de Murcia (32%), Extremadura (25%) y Castilla-La Mancha (24%).

Por provincias

Según el salario medio de los españoles y el valor del metro cuadrado de las viviendas en alquiler en 2022, los residentes del 67% de las provincias destinaron más del 30% de su sueldo bruto al pago de una vivienda en alquiler de 80 metros cuadrados. Los residentes de las provincias de Zamora, Jaén, Cáceres y Ciudad Real son los únicos que destinaron menos del 25% de sus sueldos al alquiler.

Si analizamos al detalle las provincias, vemos que en Barcelona, la que tiene el metro cuadrado más caro de España, el precio de la vivienda en alquiler cerró 2022 con un incremento anual del 7,3% y situó el precio de diciembre en 16,10 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Barcelona registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 24.876 euros (2.073 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los barceloneses tuvieron que destinar el 62% de su sueldo a pagar su vivienda en alquiler.

Las 10 provincias que dedican más sueldo al pago del alquiler por una vivienda de 80 metros cuadrados son, por este orden: Barcelona (62% del sueldo bruto), Gipuzkoa (59%), Illes Balears (58%), Madrid (57%), Málaga (52%), Las Palmas (51%), Bizkaia (50%), Santa Cruz de Tenerife (47%), Girona (46%) y Araba - Álava (46%).

Por otro lado, los residentes de las provincias que destinan menos sueldo bruto al pago de la vivienda en alquiler son: Ciudad Real (21%), Cáceres (23%), Jaén (23%), Zamora (24%), Albacete (25%), Teruel (26%), Badajoz (27%), León (27%), Ourense (27%) y Toledo (27%).


Provincias con el precio de la vivienda en alquiler y salario bruto en 2022

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.