Los problemas de salud mental en el trabajo se duplican en tan solo tres años (quienes más lo sufren son mujeres y perfiles entre 25 y 44 años)

El fin del periodo navideño y el retorno a la rutina laboral es, para muchas personas, un momento que puede reactivar el estrés, ansiedad y otros síntomas del denominado ‘síndrome postvacacional’. Sin embargo, más allá de estos momentos puntuales, la salud mental se está convirtiendo en una preocupación creciente: los últimos datos del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud publicados por el Ministerio de Sanidad indican que el 34% de la población padece algún problema de este tipo y los trastornos de ansiedad —los que más prevalecen— afectan al 14% de las mujeres y a 3 de cada 100 menores de 25 años. 

Image description

La OMS y la OIT estiman que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a la ansiedad y la depresión, mientras que las estimaciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones cifran en más de medio millón las incapacidades temporales relacionadas con los trastornos mentales y de comportamiento.

En el ámbito profesional, los desafíos cotidianos se intensifican en este arranque de año, debido a la acumulación de tareas pendientes, la presión laboral y el reajuste horario tras los días de descanso. En este contexto, InfoJobs, la principal plataforma de empleo en España, ha realizado una encuesta sobre Salud mental, cuyos resultados señalan que un 28% de los problemas de salud mental de la población ocupada en España está relacionado directamente con el trabajo. Estos datos duplican a los últimos contabilizados por la plataforma, en 2021, cuando un 13% lo aseguraba. Además, durante el último año, un 42% de los trabajadores afirma haber sufrido algún problema o sintomatología relacionada con la salud mental (vs. el 27% registrado en 2021).

El crecimiento de los casos de problemas de salud mental en el trabajo viene acompañado, además, por un aumento en su gravedad. De esta forma, un 64% de los afectados declara que el nivel sufrido en dichas patologías fue medio (vs. 53% en 2021), mientras que para un 16% fue grave (vs. 14% de 2021). En 2024, menos empleados los clasifican como leves (20% vs. 33% de 2021). Además, cabe destacar que, de quienes han sufrido alguna sintomatología relacionada con la salud mental, prácticamente la mitad ha recurrido a profesionales en búsqueda de ayuda (44%).

Quienes más lo sufren en el trabajo: mujeres y trabajadores entre 25 y 44 años

Aunque bien es cierto que hay perfiles que sufren más los problemas de salud mental relacionados con el ámbito laboral, el aumento es transversal: es decir, se duplica en comparación con 2021 en todos los perfiles. No obstante, quienes más lo sufren son las mujeres (31% vs. 25% de los hombres) y los trabajadores de entre 25 y 44 años (36% para quienes tienen entre 25 y 34, y 35% para los de 35 y 44; vs. los porcentajes registrados en el resto de edades que rondan entre el 22% y el 25%).

Las mujeres son, a su vez, quienes más los padecen por causas externas (17% vs. 11% de los hombres). En relación con la edad, son los más jóvenes quienes en mayor proporción (25%) lo aseguran por otras causas externas.

La sobrecarga laboral es el principal causante de los problemas de salud mental en el trabajo

La sobrecarga laboral registra el 64% de las menciones vinculadas a la salud mental en el trabajo. Es decir, 2 de cada 3 trabajadores que sufren este tipo de problemas lo vinculan a esta casuística, posicionándose así en primer lugar. Esta se da especialmente entre mujeres (70% vs. 56% de hombres).

El segundo motivo es la falta de reconocimiento, con el 43%; al que siguen la precariedad laboral, con el 28%; las dificultades de conciliación (26%); y la falta de desconexión digital (25%). Destaca en sexta posición la inseguridad laboral (23%) y cuyo porcentaje es mayor en jóvenes menores de 35 años (32% vs. 20% de quienes tienen más de 35).

Teniendo en cuenta esto, y como es de esperar, el volumen de trabajo (el motivo principal mencionado por los trabajadores) es el aspecto que más aplica al grueso de la población ocupada, y el que más presión está soportando actualmente. Un 42% señala que el nivel de presión o exigencia laboral es mayor o mucho mayor de lo que puede asumir. En concreto, casi la mitad de las mujeres trabajadoras siente que soportan una carga mayor a la que pueden asumir (48% vs. 36% hombres). Muy de cerca se encuentra la presión de los deadlines o las fechas de entrega, aunque aplica a menos trabajadores: 1 de cada 3 siente que la exigencia es mayor a la que puede asumir.

Más de la mitad de las personas con problemas de salud mental causadas por el trabajo han sentido falta de apoyo de la empresa

Cuando se realiza la consulta a la población ocupada sobre la experiencia en la empresa vinculada a estos temas, se extrae que tan solo un 8% se sintió apoyada por la compañía; mientras que más de la mitad de las personas (59%) han sentido falta de apoyo. Sin embargo, el principal problema es el desconocimiento, que se da especialmente cuando el ámbito laboral no es el detonante (41% en general), pero también cuando lo es (1 de cada 3 empleados declara que su empresa lo desconoce). 

A pesar de un notable aumento en los problemas sobre salud mental relacionados con el trabajo, la mayoría de las empresas siguen sin ofrecer herramientas (68% de las menciones en 2024 vs. 74% en 2021). Además, en estos tres años el único incremento en soluciones ofrecidas para la salud mental en el trabajo se centra en acciones de sensibilización, como formaciones, talleres y charlas (15% en 2024 vs. 10% en 2021).

Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, señala: “Las conclusiones de este informe avalan que la vida profesional de los trabajadores repercute en su salud mental y que las empresas deben seguir desarrollando iniciativas y enfocándose de forma proactiva en ella. Por ello, es esencial capacitar a los equipos en la identificación temprana de señales como el estrés o el burnout, fomentar espacios de trabajo saludables y normalizar las conversaciones sobre salud mental en el ámbito laboral”.

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.