Los rescates por ciberataques se multiplican por siete en un año, superando los 1,5 millones de euros cada uno

El pago medio por rescate en ciberataques se ha disparado en el último año, aumentando de 199.000 euros en 2023 a 1,5 millones de euros en 2024. Así lo establece el equipo de Cyber Threat Intelligence de NTT DATA en su informe ‘Tendencias y ciberamenazas’, que ha estudiado el impacto de las amenazas registradas a nivel global durante la segunda mitad del año. Un incremento sin precedentes provocado por la proliferación de grupos criminales ransomware y la creciente sofisticación de sus operaciones. Mientras que en 2022 se registraban unos 60 grupos activos, en 2024 la cifra se acerca ya al centenar.

Image description

Este aumento de la actividad maliciosa ha generado un efecto dominó en el gasto en ciberseguridad. En 2024, las empresas han incrementado sus inversiones en un 35% y la previsión para 2025 indica que esta cifra podría ascender hasta un 40%. Además, el presupuesto destinado a reforzar la seguridad digital podría crecer entre un 20% y un 30% en los próximos meses.

Las recientes acciones de las fuerzas de seguridad internacionales contra grandes bandas como LockBit y ALPHV han llevado a muchos ciberdelincuentes a descentralizar sus operaciones, operando en grupos más pequeños y difíciles de rastrear. En paralelo, diciembre de 2024 se ha convertido en el mes con el mayor número de víctimas registradas hasta la fecha, lo que confirma una escalada sin precedentes en la actividad delictiva en el entorno digital.

“La ciberseguridad se ha convertido en un desafío crítico para las empresas a nivel mundial. El incremento en la frecuencia y sofisticación de los ataques obliga a las compañías a replantear sus estrategias de seguridad. Ya no es suficiente con reaccionar ante un incidente, sino que es imprescindible anticiparse y adoptar un enfoque proactivo basado en la detección temprana y la resiliencia digital”, señala Miguel Ángel Thomas, socio responsable de ciberseguridad de NTT DATA España .“Por otro lado, vemos cómo la adopción de tecnologías emergentes, como IoT o el Metaverso, está generando nuevas superficies de ataque y elevando un 40% los costes de contención en aquellas empresas que han apostado por su implementación. Esto demuestra que la innovación y la seguridad deben ir de la mano en el desarrollo digital de las organizaciones”.

Administraciones públicas y gobiernos, los sectores más afectados por ciberataques
El impacto de los ciberataques ha sido especialmente severo en determinados sectores. Durante el segundo semestre de 2024, las administraciones públicas y gobiernos han sido los más afectados, con 1.876 ataques registrados dirigidos a organismos estatales y entidades del sector público. En el ámbito educativo, las universidades y centros de enseñanza han sufrido un aumento significativo de ataques, con 1.440 incidentes reportados, impulsados por el interés en la propiedad intelectual y los datos personales. El sector financiero también se ha visto perjudicado, con 658 ataques, convirtiéndose en uno de los principales objetivos debido al alto valor de la información bancaria y transaccional.

A medida que el ransomware se consolida como la principal amenaza para las compañías, la necesidad de estrategias robustas de prevención y respuesta se vuelve más urgente que nunca. La ciberseguridad ya no es solo un factor de riesgo, sino un pilar estratégico para la continuidad del negocio en un entorno digital cada vez más hostil.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.