Madrid: la región con mayor déficit eléctrico en España (según Unieléctrica)

La Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco son las comunidades que más déficit eléctrico registraron en 2022, según un recoge la comercializadora Unieléctrica de los últimos datos de Red Eléctrica Española (REE).

Image description

En concreto, la Comunidad de Madrid es la autonomía con mayor diferencia entre lo que produce, 937,85 GWh en los doce meses del 2022, y lo que demanda de la red, 27.480 GWh, con un déficit eléctrico de 26.542 GW que supera a todo el balance negativo que tienen Andalucía, Cantabria, Valencia, Cataluña y País Vasco.

Madrid, sin contar con la energía eléctrica para autoconsumo, produjo en 2022 apenas 397 GWh de fuentes renovables y otros 541 GWh de cogeneración y residuos, menos incluso que en 2021.

Otra comunidad que tiene en común con Madrid su enorme población y consumo pero también su gran producción es la Comunidad Valenciana, que, pese a disponer de una central nuclear, generó 8.189 GWh menos (un 30,19%) que los que consumió en 2022, un total de 27.126 GWH.

A esta también le sigue País Vasco, produciendo 5.858 GWh menos que los 15.232 GWh que demandó en esos 12 meses de 2022 (un 38,45% menos).

Cataluña sería la cuarta comunidad 'importadora' de electricidad, con 3.331 GWh de diferencia y a pesar de ser la primera comunidad en generación eléctrica (más de la mitad procedente de energía nuclear) con 44.976 GWh.

Otro caso similar que recoge Unieléctrica es Andalucía, penúltima comunidad autónoma 'deficitaria' pese a ser la segunda en generación, con 2.616 GWh por debajo de su demanda de 38.967 GWh.

Al final de la lista destaca Cantabria por su "moderado territorio y población", que cierra con 2.145 GWh de 'déficit' frente a su demanda de 3.629 GWh.

LAS COMUNIDADES EXPORTADORAS

Al otro lado de la balanza, las cifras analizadas por Unieléctrica desvelan que Extremadura lidera tanto en términos absolutos como porcentuales en la lista de las comunidades 'exportadoras' de electricidad, con solo 4.840 GWh demandados frente a una producción de 26.247 GWh, más de un 440,06%, y en ascenso al aumentar la potencia instalada de renovables.

Unieléctrica destaca que es ya la principal autonomía en fotovoltaica, aunque su principal generación siga siendo la nuclear, en la central de Almaraz.

En segundo lugar destaca Castilla-La Mancha, que produjo 13.868 GWh más de los 11.638 GWh que demandó en ese año.

Esta comunidad arrebató a Castilla y León en 2022 el segundo puesto en producción de electricidad total, a pesar de que sigue disparado el aumento de potencia instala de renovables en esta otra comunidad autónoma que Unieléctrica señala como la primera en 'electricidad verde'.

Aragón también se posiciona por encima de Castilla y León como 'exportadora' eléctrica, con 10.160 GWh de generación sobre los 10.228 GWh que demandó.

En término absolutos, Galicia ocupa el quinto puesto al producir en los doce meses del pasado año 8.887 GWh, más de los 13.359 GWh que consumió; aunque proporcionalmente, Navarra, en el sexto puesto absoluto, estaría encima al generar un 82% más de los 5.048 GWh demandados en 2023.

Asturias siguen en la lista de comunidades 'exportadoras' con 3.545 GWh producidos más que los 8.842 GWh demandados, gracias al fuerte peso de las centras de ciclo combinado y de carbón.

La octava comunidad 'exportadora' en términos absolutos es Murcia, también por el papel de la generación de ciclo combinado, produjo 2.555 GWh más que los 9.907 GWh que demandó.

Esta fuente de ciclo combinada también es la base del 'superavit' de Islas Baleares, con 2.941 GWh por encima de los 6.040 GWh consumidos.

El décimo lugar la cierra La Rioja en términos absolutos con 716 GWh por encima de los 1.605 GWh consumidos, aunque proporcionalmente estaría mucho más arriba, en un sexto puesto, al haber generado un 44,61% más de lo que consumió, destaca Unieléctrica.

Por último, la comercializadora señala que, con el equilibrio exacto entre lo producido y lo consumido se encuentran, por sus condiciones geográficas, su sistema eléctrico y su legislación al respecto, Ceuta (195 GWh), Melilla (196 GWh) e Islas Canarias, con 8.531 GWh generados, los mismos que se demandaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.