Madrid: la región con mayor déficit eléctrico en España (según Unieléctrica)

La Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco son las comunidades que más déficit eléctrico registraron en 2022, según un recoge la comercializadora Unieléctrica de los últimos datos de Red Eléctrica Española (REE).

Image description

En concreto, la Comunidad de Madrid es la autonomía con mayor diferencia entre lo que produce, 937,85 GWh en los doce meses del 2022, y lo que demanda de la red, 27.480 GWh, con un déficit eléctrico de 26.542 GW que supera a todo el balance negativo que tienen Andalucía, Cantabria, Valencia, Cataluña y País Vasco.

Madrid, sin contar con la energía eléctrica para autoconsumo, produjo en 2022 apenas 397 GWh de fuentes renovables y otros 541 GWh de cogeneración y residuos, menos incluso que en 2021.

Otra comunidad que tiene en común con Madrid su enorme población y consumo pero también su gran producción es la Comunidad Valenciana, que, pese a disponer de una central nuclear, generó 8.189 GWh menos (un 30,19%) que los que consumió en 2022, un total de 27.126 GWH.

A esta también le sigue País Vasco, produciendo 5.858 GWh menos que los 15.232 GWh que demandó en esos 12 meses de 2022 (un 38,45% menos).

Cataluña sería la cuarta comunidad 'importadora' de electricidad, con 3.331 GWh de diferencia y a pesar de ser la primera comunidad en generación eléctrica (más de la mitad procedente de energía nuclear) con 44.976 GWh.

Otro caso similar que recoge Unieléctrica es Andalucía, penúltima comunidad autónoma 'deficitaria' pese a ser la segunda en generación, con 2.616 GWh por debajo de su demanda de 38.967 GWh.

Al final de la lista destaca Cantabria por su "moderado territorio y población", que cierra con 2.145 GWh de 'déficit' frente a su demanda de 3.629 GWh.

LAS COMUNIDADES EXPORTADORAS

Al otro lado de la balanza, las cifras analizadas por Unieléctrica desvelan que Extremadura lidera tanto en términos absolutos como porcentuales en la lista de las comunidades 'exportadoras' de electricidad, con solo 4.840 GWh demandados frente a una producción de 26.247 GWh, más de un 440,06%, y en ascenso al aumentar la potencia instalada de renovables.

Unieléctrica destaca que es ya la principal autonomía en fotovoltaica, aunque su principal generación siga siendo la nuclear, en la central de Almaraz.

En segundo lugar destaca Castilla-La Mancha, que produjo 13.868 GWh más de los 11.638 GWh que demandó en ese año.

Esta comunidad arrebató a Castilla y León en 2022 el segundo puesto en producción de electricidad total, a pesar de que sigue disparado el aumento de potencia instala de renovables en esta otra comunidad autónoma que Unieléctrica señala como la primera en 'electricidad verde'.

Aragón también se posiciona por encima de Castilla y León como 'exportadora' eléctrica, con 10.160 GWh de generación sobre los 10.228 GWh que demandó.

En término absolutos, Galicia ocupa el quinto puesto al producir en los doce meses del pasado año 8.887 GWh, más de los 13.359 GWh que consumió; aunque proporcionalmente, Navarra, en el sexto puesto absoluto, estaría encima al generar un 82% más de los 5.048 GWh demandados en 2023.

Asturias siguen en la lista de comunidades 'exportadoras' con 3.545 GWh producidos más que los 8.842 GWh demandados, gracias al fuerte peso de las centras de ciclo combinado y de carbón.

La octava comunidad 'exportadora' en términos absolutos es Murcia, también por el papel de la generación de ciclo combinado, produjo 2.555 GWh más que los 9.907 GWh que demandó.

Esta fuente de ciclo combinada también es la base del 'superavit' de Islas Baleares, con 2.941 GWh por encima de los 6.040 GWh consumidos.

El décimo lugar la cierra La Rioja en términos absolutos con 716 GWh por encima de los 1.605 GWh consumidos, aunque proporcionalmente estaría mucho más arriba, en un sexto puesto, al haber generado un 44,61% más de lo que consumió, destaca Unieléctrica.

Por último, la comercializadora señala que, con el equilibrio exacto entre lo producido y lo consumido se encuentran, por sus condiciones geográficas, su sistema eléctrico y su legislación al respecto, Ceuta (195 GWh), Melilla (196 GWh) e Islas Canarias, con 8.531 GWh generados, los mismos que se demandaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.