Marzo cierra un año de reforma laboral con récord en contrataciones indefinidas (pero aún hay retos en la productividad)

Dicho mes terminó en nuestro país, según las cifras desestacionalizadas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con 20.532.371 personas afiliadas, el máximo de toda la serie histórica. Una cifra que, además, refleja un aumento de 151.943 afiliados (+0,7 %) con respecto al mes anterior y una variación interanual de 554.926 (el 2,8 %).

Image description

Por lo que se refiere al paro, en marzo cayó en 48.755 personas. De esta manera, actualmente España cuenta con 2.862.260 personas en situación de desempleo, según las cifras del Ministerio de Trabajo. Estos datos reflejan una variación del -1,7 % en comparación con febrero.

Un año de la reforma laboral

Estos resultados se producen justo en el mes que se celebra un año de plena vigencia de la reforma laboral. Concretamente, el pasado 30 de marzo se cumplió un año desde que finalizó el periodo transitorio que se prolongó durante todo el primer trimestre de 2022. Es un plazo razonable de tiempo que permite comprobar cómo ha cambiado el reparto de los distintos tipos de contrato en el mercado laboral.

Así, atendiendo a los datos de marzo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en el último mes en España se firmaron 558.047 contratos indefinidos. Esta cifra supone un 44 % sobre el total de contratos iniciales.

En comparación con los meses de marzo de años anteriores, se puede observar que esta cifra duplica la de 2022 —primer mes de marzo con la reforma laboral en vigor—, cuando el 22 % de los contratos iniciales fueron de carácter indefinido. Marzo de 2022 fue el último mes de moratoria para las empresas a la hora de aplicar esta normativa y, pese a que ya se notaba un mayor peso de las contrataciones indefinidas, todavía no había alcanzado su punto álgido: durante el pasado año, en meses como septiembre y octubre, los contratos fijos llegaron a representar un 43 % del total de contratos iniciales.

Pero, volviendo a la comparativa con los meses de marzo de los años previos, el 44 % de 2023 es un porcentaje ostensiblemente más alto que el de 2019 a 2021. En el tercer mes de los tres años previos a la aprobación de la reforma laboral, solamente el 7 % de los contratos iniciales eran fijos.

 

Este cambio de tendencia derivado de la reforma laboral también se puede apreciar en el tipo de contrato inicial indefinido. En el mes de marzo, los 558.047 contratos iniciales indefinidos se han repartido de la siguiente manera: 248.263 han sido a jornada completa, 134.157 a jornada parcial y 175.627 han sido contratos fijos discontinuos.

En este caso, el patrón se repite: estas cifras están algo por encima de las de marzo de 2022 pero son muy superiores a las de los meses de marzo de 2019 a 2021. Por lo que se refiere a la jornada completa, los 248.263 contratos iniciales de este tipo firmados este mes de marzo de 2023 son 90.216 más que en 2022 y 189.650 más que en 2021.

En cuanto a la jornada parcial, los cambios también son notables. En marzo de 2023 se firmaron 48.175 contratos iniciales indefinidos para jornadas parciales más que en 2022 y 109.393 más que en 2021.

Especialmente reseñable es el caso de los contratos fijos discontinuos. Esta modalidad de contrato, hasta la entrada en vigor de la reforma laboral, era prácticamente residual. Por ejemplo, en marzo de 2019 solo se firmaron 16.157 contratos fijos discontinuos. Un dato que queda muy lejos de los 175.627 que se han firmado en el mismo mes de 2023.

El protagonismo que han ganado este tipo de contratos (los fijos discontinuos) hace imprescindible también conocer la situación de quienes están vinculados a ellos. Las estadísticas que periódicamente publican los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social no ofrecen datos detallados sobre este colectivo específico. En particular, la evolución de sus periodos de actividad e inactividad, datos que podrían ayudar a un diagnóstico más preciso del mercado laboral y su reconfiguración tras la nueva regulación.

 

InfoJobs, reflejo del mercado laboral: el 38% de las vacantes publicadas en la plataforma el año pasado eran de carácter indefinido

Este cambio de tendencia en lo referente a los tipos de contratos utilizados por las empresas también se ha hecho notar en InfoJobs. A lo largo de 2022, el portal de empleo detectó un considerable aumento de las vacantes publicadas que ofrecían un contrato indefinido.

Según los datos del informe Estado del mercado laboral en España 2022 (InfoJobs-Esade, marzo de 2023), de los 2,7 millones de vacantes publicadas el pasado año en el portal de empleo, el 38 % eran de carácter indefinido —un 43 % si contabilizamos también los fijos discontinuos tal y como agrupa el SEPE—. Y es que esta última tipología, casi residual hasta ahora, también ha aumentado notablemente su presencia en las vacantes ofertadas: en 2021 apenas eran el 0,5 % de los contratos registrados en InfoJobs mientras que en 2022 fueron el 5 %.

En términos absolutos, esto implica que, del total de puestos ofertados por las empresas en InfoJobs a lo largo de 2022, 1.028.782 ofrecían contratos indefinidos (553.170 en 2021) y 128.255 ofrecían contratos fijos discontinuos (10.318 en 2021).

Pese a esto, y tal y como refleja el citado informe, “aunque las cifras de empleo son positivas, la productividad de la economía, medida en horas trabajadas, lanza señales de alarma”. Concretamente, el último trimestre de 2022 terminó con 630 millones de horas semanales trabajadas por el conjunto de la población ocupada. Esto supone que, aunque el empleo crezca, las horas trabajadas retroceden, lo que refleja que “el desempeño productivo es menor, lo que redunda en una menor calidad a la larga”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.