Según informe de PwC y la Fundación CRE100DO las empresas de tamaño intermedio tienen una iniciativa exportadora 20 puntos por encima de las grandes

Las 'empresas de tamaño intermedio' (ETI) son la principal fuerza exportadora del tejido empresarial español, según destaca un informe publicado este miércoles por la Fundación CRE100DO y PwC, en el que se indica que las 125 compañías que han servido de base para este estudio presentan una mayor iniciativa exportadora: casi 20 puntos porcentuales por encima de las grandes empresas y más de 40 puntos respecto a las medianas empresas.

Image description

Concretamente, el volumen de exportación de estas empresas alcanza los 7.500 millones, lo que equivale a alrededor del 2,2% de todas las ventas exteriores de España.

El socio responsable de Economics en Strategy & de PwC, Jordi Esteve, ha indicado que la internacionalización es uno de los factores que destaca de estas empresas, a pesar de que estas entidades no encuentran todavía una definición oficial en los marcos regulatorios que las identifique.

Las 'ETI' son el segmento que compone el llamado 'Middle Market' español. La Fundación CRE100DO las sitúa como compañías que facturan entre 50 y 500 millones y tienen entre 250 y 3.000 empleados.

Generan un millón de empleos

PwC, coautora del informe titulado 'El éxito de las empresas del Middle Market en España', también destaca que en España hay alrededor de 3.300 ETI, de las cuales 1.800 tienen su centro de decisión en España y, en conjunto, generan un millón de empleos directos, lo que supone el 7% de empleos del sector privado.

Su impacto en la economía española equivale a 1,1% del PIB, es decir, unos 12.608 millones, y un 1,3% del total de ocupados. CRE100DO, destaca que el 98% de las compañías de su comunidad empresarial están internacionalizadas, y que su volumen de exportación fue unos 7.500 millones, equivalente a alrededor del 2,2% del total de España.

"Estas empresas, por su tamaño y volumen de facturación, se quedan fuera de la definición de pyme según los parámetros de la UE, pero no cuentan tampoco con las estructuras de una gran corporación", señala el informe. "Poseen gran parte del dinamismo y flexibilidad de las pymes, pero, a la vez, cuentan con más recursos y posibilidades", añade.

Durante la presentación en la sede de PwC, Esteve ha hecho énfasis en lo "indispensable" que es "incrementar el apoyo y reconocimiento a estas compañías desde todos los ámbitos de la sociedad, dado que la ETI, y en concreto las empresas de CRE100DO, son un "claro ejemplo" del potencial económico que tiene España.

En un país con un tejido empresarial marcado más por las pequeñas y medianas empresas, este "segmento con capacidad de crecimiento muchas veces pasa desapercibido", destaca el estudio. No obstante, las ETI son "altamente innovadoras", se encuentran "fuera de núcleos urbanos y son generadores de empleo y cohesión social de este país, añade el expositor.

El informe también destaca la aportación de las ETI para afrontar el reto demográfico, ya que estas empresas se ubican en 97 municipios españoles, 11 de ellos de menos de 2.000 habitantes, lo que las convierte en "impulsores económicos y sociales del entorno rural", explica el informe.

Las ETI como vector en la transición ecológica

En el cierre de la presentación del informe estuvo presente el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, quien destacó el papel fundamental que las ETI tendrán para los retos que debe enfrentar la economía española. "Me llevo esta preocupación para que esta categoría tenga visibilidad", ha dicho. "Probablemente en 10 años el segmento empresarial más importante sea este", ha añadido.

Asimismo, ha hecho énfasis en que para que todas las empresas puedan expandirse e internacionalizarse, es crucial la "complementariedad público y privada" y el trabajo entre las entidades privadas y el Gobierno.

Sobre todo, ha añadido, de cara a los grandes retos que enfrentará la presidencia española del Consejo Europeo durante el segundo semestre de este año, que abarcan desde la transición ecológica, la digitalización y descarbonización de la economía, así como la ruta para seguir ejecutando los fondos del Plan de Recuperación, 'Next Generation'.

García, asimismo, ha respondido a las peticiones realizadas durante la presentación de parte de los expositores para crear un marco regulatorio que, aunque esté "plagado de buenas intenciones", no frene el crecimiento en España de estas empresas. "Es bueno regular, poner las barreras altas, es un esfuerzo para nosotros y para las empresas y podemos poner más alta la ambición", ha declarado y añadió: "Es necesario avanzar en lo económico, pero también en lo social y en lo ambiental".

Dejá tu Comentario:

Edadismo, otra forma de discriminación laboral (“la cenicienta de las discriminaciones”)

(Carmen Grau Pineda, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Del edadismo, la discriminación por razón de edad, se ha dicho que funciona con especial sutileza, sin la carga de condena moral que tienen otras formas de discriminación (por género, orientación sexual, religión o raza). El edadismo oculta y margina a las personas mayores especialmente –pero no exclusivamente– en las relaciones laborales. Hay quien gráficamente la considera “la cenicienta de las discriminaciones”.

 

El precio de la vivienda crece en la provincia de Valencia pese a la caída en las compraventas (según el II Solvia Market)

En un contexto marcado por una notable presión inflacionista y elevados costes de financiación, el mercado inmobiliario residencial en España ha moderado su dinamismo en el segundo trimestre del año. No obstante, según el II Solvia Market View 2023 tras varios meses de desaceleración en las subidas, los precios de compraventa de vivienda retomaron su tendencia al alza en el segundo trimestre del año, aunque las transacciones registraron un nuevo descenso. 

Vivir en una vivienda compartida en Madrid ofrece una rentabilidad del 6,7% (superando el 5,7% del alquiler tradicional)

La rentabilidad en Madrid de una vivienda de 80 metros cuadrados en septiembre se sitúa en un 5,7% y la de una vivienda compartida de tres habitaciones en un 6,7%, es decir, una diferencia de 0,9 punto porcentual, según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2023”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2023 por el portal inmobiliario Fotocasa.

España entra en debate: ¿suprimir el IVA para los autónomos?

Los autónomos que facturen menos de 85.000 euros al año dejarían de pagar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), una vez la Agencia Tributaria trabaje en la activación de la Directiva (UE) 2020/285, aprobada el 18 de febrero de 2020. De hacerlo, la medida entraría en vigor entre los años 2025 y 2027.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.