Según informe de PwC y la Fundación CRE100DO las empresas de tamaño intermedio tienen una iniciativa exportadora 20 puntos por encima de las grandes

Las 'empresas de tamaño intermedio' (ETI) son la principal fuerza exportadora del tejido empresarial español, según destaca un informe publicado este miércoles por la Fundación CRE100DO y PwC, en el que se indica que las 125 compañías que han servido de base para este estudio presentan una mayor iniciativa exportadora: casi 20 puntos porcentuales por encima de las grandes empresas y más de 40 puntos respecto a las medianas empresas.

Concretamente, el volumen de exportación de estas empresas alcanza los 7.500 millones, lo que equivale a alrededor del 2,2% de todas las ventas exteriores de España.

El socio responsable de Economics en Strategy & de PwC, Jordi Esteve, ha indicado que la internacionalización es uno de los factores que destaca de estas empresas, a pesar de que estas entidades no encuentran todavía una definición oficial en los marcos regulatorios que las identifique.

Las 'ETI' son el segmento que compone el llamado 'Middle Market' español. La Fundación CRE100DO las sitúa como compañías que facturan entre 50 y 500 millones y tienen entre 250 y 3.000 empleados.

Generan un millón de empleos

PwC, coautora del informe titulado 'El éxito de las empresas del Middle Market en España', también destaca que en España hay alrededor de 3.300 ETI, de las cuales 1.800 tienen su centro de decisión en España y, en conjunto, generan un millón de empleos directos, lo que supone el 7% de empleos del sector privado.

Su impacto en la economía española equivale a 1,1% del PIB, es decir, unos 12.608 millones, y un 1,3% del total de ocupados. CRE100DO, destaca que el 98% de las compañías de su comunidad empresarial están internacionalizadas, y que su volumen de exportación fue unos 7.500 millones, equivalente a alrededor del 2,2% del total de España.

"Estas empresas, por su tamaño y volumen de facturación, se quedan fuera de la definición de pyme según los parámetros de la UE, pero no cuentan tampoco con las estructuras de una gran corporación", señala el informe. "Poseen gran parte del dinamismo y flexibilidad de las pymes, pero, a la vez, cuentan con más recursos y posibilidades", añade.

Durante la presentación en la sede de PwC, Esteve ha hecho énfasis en lo "indispensable" que es "incrementar el apoyo y reconocimiento a estas compañías desde todos los ámbitos de la sociedad, dado que la ETI, y en concreto las empresas de CRE100DO, son un "claro ejemplo" del potencial económico que tiene España.

En un país con un tejido empresarial marcado más por las pequeñas y medianas empresas, este "segmento con capacidad de crecimiento muchas veces pasa desapercibido", destaca el estudio. No obstante, las ETI son "altamente innovadoras", se encuentran "fuera de núcleos urbanos y son generadores de empleo y cohesión social de este país, añade el expositor.

El informe también destaca la aportación de las ETI para afrontar el reto demográfico, ya que estas empresas se ubican en 97 municipios españoles, 11 de ellos de menos de 2.000 habitantes, lo que las convierte en "impulsores económicos y sociales del entorno rural", explica el informe.

Las ETI como vector en la transición ecológica

En el cierre de la presentación del informe estuvo presente el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, quien destacó el papel fundamental que las ETI tendrán para los retos que debe enfrentar la economía española. "Me llevo esta preocupación para que esta categoría tenga visibilidad", ha dicho. "Probablemente en 10 años el segmento empresarial más importante sea este", ha añadido.

Asimismo, ha hecho énfasis en que para que todas las empresas puedan expandirse e internacionalizarse, es crucial la "complementariedad público y privada" y el trabajo entre las entidades privadas y el Gobierno.

Sobre todo, ha añadido, de cara a los grandes retos que enfrentará la presidencia española del Consejo Europeo durante el segundo semestre de este año, que abarcan desde la transición ecológica, la digitalización y descarbonización de la economía, así como la ruta para seguir ejecutando los fondos del Plan de Recuperación, 'Next Generation'.

García, asimismo, ha respondido a las peticiones realizadas durante la presentación de parte de los expositores para crear un marco regulatorio que, aunque esté "plagado de buenas intenciones", no frene el crecimiento en España de estas empresas. "Es bueno regular, poner las barreras altas, es un esfuerzo para nosotros y para las empresas y podemos poner más alta la ambición", ha declarado y añadió: "Es necesario avanzar en lo económico, pero también en lo social y en lo ambiental".

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.