7 de cada 10 compras de la GenZ están influenciadas por redes sociales

El avance de los sistemas y dispositivos digitales hacen que el consumo a través de Internet crezca exponencialmente año tras año, hasta el punto de que el 77% de los españoles con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años hacen compras online, llegando incluso al 82% entre la población de entre 16 y 24 años, según datos del ‘Estudio de Ecommerce 2024’ elaborado por IAB Spain. Y es que la confianza en el sector ha sido uno de los factores decisivos para que se produzca este crecimiento, ya que 3 de cada 4 personas asegura haber tenido una buena experiencia en sus compras online.

Image description

Por otro lado, el uso generalizado de los smartphones, tanto para buscar información como para comprar, hace que surjan nuevos canales y plataformas digitales que diversifican la forma de comprar en línea.

“Las aplicaciones se convierten ahora, sobre todo para la Gen Z, en una ventana perfecta que incita al consumo. En este sentido, la conveniencia, la personalización de los mensajes y llamadas a la acción, así como las experiencias de compra, marcan la diferencia de los negocios online. En ese punto, el Retail Media se consolida como un motor clave para los nuevos canales y fórmulas para comprar online, ya que, gracias al uso de los datos del cliente, es posible crear una fórmula perfecta y personalizada”, apunta Paula Rodríguez, Business Development Director de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media.

Expertos de Webloyalty, han identificado las 6 innovadoras fórmulas de comprar online que están revolucionando la relación entre marcas y consumidores. Redefinen la experiencia del consumidor y la forma en que operan las marcas.

1. Social commerce: el contenido de las redes sociales influye y mucho en la población sobre todo a los más jóvenes. De hecho, el estudio Gen Z Purchasing Behavior 2025 señala que el 70% de este sector poblacional toma decisiones de compra basándose en lo que ve en ellas. Por ello, redes como Instagram, Tik Tok o Pinterest son canales clave para las marcas ya que les ayuda a convertirse en escaparates interactivos y puntos de compra directa e integrada. Todo ello hace que las proyecciones de crecimiento anual de las compras en redes sociales sean de hasta un 31% hasta 2030*. “Las experiencias de compra que las redes sociales ofrecen son enormes, sobretodo para el público más joven ya que conectan con las marcas de un modo más directo, pudiendo descubrir productos, comprarlos, ver reseñas y recomendaciones, interactuar con influencers o marcas, recibir atención al cliente en tiempo real, etc. Por ello cada vez más marcas ponen el foco de sus estrategias de venta en estos canales”, explica Paula Rodríguez.

2. Live Shopping: conectado con la forma de compra anterior, el live shopping o compras en vivo, es una fórmula que está empezando a crecer a nivel global aunque, actualmente el mercado que tiene más implementada esta fórmula es el asiático, donde el live commerce supone para las marcas el 60% de los beneficios de venta online, según el informe Tendencias del Social Commerce en 2025 de Década Studio. A través de influencers o vendedores, las marcas muestran en redes sociales en tiempo real los productos y responden a las preguntas de los espectadores. Todo ello incita a la compra directa de productos de nicho con audiencias concretas, por las facilidades informativas que ofrece.

3. Suscripciones: este modelo ayuda a que marcas de distintos sectores puedan tener ingresos recurrentes y, actualmente, cualquier producto o servicio cuenta con la posibilidad de ser adquirido a través de suscripción. Su crecimiento ha sido exponencial desde la pandemia de 2020 y, según datos de Sell Courses, se prevé que a lo largo de este 2025 su valor alcance los 1,5 billones de dólares. “Distintas fuentes apuntan a que las personas de entre 18 y 44 años cuentan con una media de 8 suscripciones a la vez, porque es una manera estupenda de consumir sin límites, rentabilizando siempre lo que pagas por este tipo de compras online.

Por ejemplo, en Privilegios en Compras, a través de una suscripción mensual, el consumidor tiene acceso a más de 700 tiendas online reconocidas para comprar todo tipo de productos, y, al mismo tiempo, obtiene un 10% de reembolso mínimo sobre su compra, además de disponer de cupones con descuentos exclusivos”, explica la directiva.

4. Pago flexible y Buy Now, Pay Later (BNPL): este modelo permite fraccionar el importe total del producto, para que el consumidor pueda comprar estableciendo unas cuotas mensuales sin intereses, ajustándose así a su capacidad financiera y conveniencia. Esta fórmula se ha vuelto popular entre la GenZ y según datos del estudio Gen Z Purchasing Behavior 2025, el 62% ya ha usado esta fórmula de compra online.

5. Compra por voz: la experiencia de compra es clave para los consumidores y la aparición de la IA ha permitido crear un entorno interactivo virtual que facilita las diferentes fórmulas de venta online. Los asistentes virtuales o chatbots, tras una solicitud de un usuario hecha a través de un comando de voz, pueden responder preguntas, recomendar productos, gestionar un pedido y finalizar una compra. “Por ejemplo, asistentes como Alexa, Siri y Google Assistant pueden hacer recomendaciones personalizadas al usuario aportando información de calidad que deriva en una venta de producto. El 68% de los jóvenes están interesados en usar la IA para recibir sugerencias y vivir experiencias de compra únicas, según Capgemini en su estudio “What Matters to Today’s Consumer”. Por eso la tecnología es clave para poder realizar acciones one to one dependiendo del consumidor al que la marca se dirija”, acomenta Paula Rodríguez.

Tiendas online peer-to-peer: sin presencia de intermediaros, estos eCommerce permiten a las personas vender directamente a otras personas, simplificando la cadena, y muchos negocios más pequeños, tienen acceso a una expansión global con menor coste operativo. Esto permite hacer transacciones más eficientes, colaborativas, con mayor autonomía y más descentralizas. En este sentido el principal hándicap es la adaptación a desafíos normativos y sociales derivados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.