Cinco claves para entender la transformación digital de las bibliotecas públicas en España

Las bibliotecas públicas están evolucionando para adaptarse a un entorno cada vez más digital. A medida que crece la demanda de acceso a contenidos desde cualquier dispositivo, estos espacios amplían su rol más allá del préstamo de libros impresos, incorporando soluciones innovadoras que garantizan una oferta más accesible, inclusiva y eficiente.

Image description

En España se registraron casi 85 millones de visitas a las bibliotecas públicas en 2023, según el último informe del Ministerio de Cultura. Esto refleja un incremento significativo en la participación ciudadana. Además, el número de préstamos de libros alcanzó los 36,2 millones, de los cuales 2,5 millones (7% del total) correspondieron a libros electrónicos, consolidando una tendencia en alza.

ODILO, edtech española especializada en la creación de Ecosistemas de Aprendizaje Ilimitado, está acompañando a las bibliotecas a asumir su proceso de transformación digital a través de su plataforma integral de gestión de contenidos, que permite ofrecer libros electrónicos, audiolibros, cursos en línea y otros recursos educativos accesibles desde cualquier dispositivo. Estas son las principales claves por las que la digitalización ayudará a revitalizar estos espacios en pro de una sociedad más formada y culturizada.

1. Más contenido y más uso

Las bibliotecas están expandiendo su catálogo de contenidos digitales para adaptarse a las nuevas demandas de los usuarios. Gracias a soluciones como la de ODILO, han logrado un crecimiento significativo en el uso de sus recursos digitales, al ofrecer experiencias innovadoras que fomentan el compromiso con la lectura, como los clubes de lectura digitales.

Estos han revolucionado la forma en que los lectores disfrutan y comparten sus libros favoritos. Su principal ventaja es la accesibilidad, puesto que permiten la participación desde cualquier lugar y en cualquier momento, eliminando las barreras geográficas y de tiempo. A través de plataformas digitales, los lectores pueden debatir, compartir impresiones y acceder a contenido complementario, como entrevistas con autores, análisis temáticos o material multimedia. Esto fomenta un aprendizaje más profundo y una experiencia dinámica. Asimismo, la diversidad de participantes enriquece el debate literario.

Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid, lanzó la plataforma ‘El club de los gatos’. Además de tener acceso a un sinnúmero de títulos en formato digital, los participantes pueden unirse a foros temáticos, asistir a chats en directo y disfrutar de encuentros con autores; todo ello disponible las 24 horas del día para garantizar la máxima comodidad.

También, ‘El club de los gatos’ complementa cada lectura con propuestas innovadoras, como contenido audiovisual, música o conferencias con expertos. Los usuarios pueden inscribirse en varias salas de lectura al mismo tiempo, explorando distintos géneros y temáticas según sus intereses. De esta manera, el club no solo fomenta el hábito de la lectura, sino que también crea una comunidad dinámica donde la literatura se vive de forma interactiva y enriquecedora, y es un vehículo para fomentar también la participación ciudadana.

Esta transformación permite que los usuarios puedan acceder a una mayor variedad de títulos en formatos digitales, eliminando las limitaciones de espacio físico y disponibilidad. Con un solo clic, disfrutan de contenidos adaptados a sus preferencias y necesidades, al mismo tiempo que se fomenta la lectura y el aprendizaje continuo. Esta evolución refuerza el papel de las bibliotecas como espacios de referencia para la educación y la difusión cultural en la era digital, como ponen de manifiesto los datos del Ministerio de Cultura.

2. Gestión eficiente y accesibilidad mejorada

La implementación de soluciones digitales no solo amplía el acceso a contenidos, sino que también optimiza la gestión de los recursos bibliotecarios. Un ejemplo de ello es la Biblioteca del Ayuntamiento de Almería, donde la integración de la plataforma de ODILO ha reducido los tiempos de gestión hasta en un 30%, facilitando la administración de préstamos digitales y mejorando la experiencia de los usuarios.

Además, este tipo de soluciones automatizan los procesos clave, como la catalogación y actualización de contenidos, lo que reduce la carga operativa del personal bibliotecario. Esto se traduce en una mayor eficiencia y en la posibilidad de ofrecer un servicio más ágil y más personalizado a los usuarios, garantizando que el acceso a la información sea inmediato y sin barreras.

3. Democratización del acceso al conocimiento

La digitalización de las bibliotecas también garantiza que cualquier persona tiene acceso a contenidos educativos y culturales sin importar su ubicación geográfica o condición. La Red de Biblioteques Públiques de Catalunya ofrece variedad de tanto de recursos en distintos idiomas como en formatos. Por ejemplo, sus usuarios pueden disfrutar de cerca de más de 45 mil e-books, más de 15 mil audiolibros, incluso más de 10 mil partituras, ente muchos otros formatos.

4. Aprendizaje autónomo y continuo

Las bibliotecas ya no son solo espacios de consulta, sino que se han convertido en centros de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Con el acceso a cursos en línea, materiales interactivos y contenidos educativos de calidad, los usuarios adquieren nuevas competencias de forma flexible y a la medida de sus necesidades. "Nuestra solución permite que las bibliotecas no solamente sigan siendo las protagonistas al garantizar el acceso libre y equitativo al conocimiento, la información y la cultura, sino que promueven la alfabetización temprana y son un espacio de encuentro y cohesión social", explica Ainhoa Marcos, VP Education Spain de ODILO.

5. Innovación en la oferta bibliotecaria

El futuro de las bibliotecas públicas pasa por la integración de tecnologías avanzadas que enriquezcan la experiencia del usuario. La implementación de las últimas innovaciones en materia de inteligencia artificial, análisis de datos y personalización de contenidos permite a las bibliotecas optimizar su oferta y anticiparse a las necesidades de sus visitantes. "Con la digitalización, las bibliotecas ofrecen experiencias de aprendizaje mucho más dinámicas y adaptadas a cada usuario, promoviendo una cultura del conocimiento sin límites", añade Ainhoa Marcos.

La transformación digital de las bibliotecas es una realidad imparable. Con una creciente demanda de acceso remoto a contenidos y una oferta cada vez más diversificada, estos espacios están redefiniendo su papel en la sociedad, garantizando que el conocimiento y la educación sean accesibles para todos, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.