Cinco claves para entender la transformación digital de las bibliotecas públicas en España

Las bibliotecas públicas están evolucionando para adaptarse a un entorno cada vez más digital. A medida que crece la demanda de acceso a contenidos desde cualquier dispositivo, estos espacios amplían su rol más allá del préstamo de libros impresos, incorporando soluciones innovadoras que garantizan una oferta más accesible, inclusiva y eficiente.

Image description

En España se registraron casi 85 millones de visitas a las bibliotecas públicas en 2023, según el último informe del Ministerio de Cultura. Esto refleja un incremento significativo en la participación ciudadana. Además, el número de préstamos de libros alcanzó los 36,2 millones, de los cuales 2,5 millones (7% del total) correspondieron a libros electrónicos, consolidando una tendencia en alza.

ODILO, edtech española especializada en la creación de Ecosistemas de Aprendizaje Ilimitado, está acompañando a las bibliotecas a asumir su proceso de transformación digital a través de su plataforma integral de gestión de contenidos, que permite ofrecer libros electrónicos, audiolibros, cursos en línea y otros recursos educativos accesibles desde cualquier dispositivo. Estas son las principales claves por las que la digitalización ayudará a revitalizar estos espacios en pro de una sociedad más formada y culturizada.

1. Más contenido y más uso

Las bibliotecas están expandiendo su catálogo de contenidos digitales para adaptarse a las nuevas demandas de los usuarios. Gracias a soluciones como la de ODILO, han logrado un crecimiento significativo en el uso de sus recursos digitales, al ofrecer experiencias innovadoras que fomentan el compromiso con la lectura, como los clubes de lectura digitales.

Estos han revolucionado la forma en que los lectores disfrutan y comparten sus libros favoritos. Su principal ventaja es la accesibilidad, puesto que permiten la participación desde cualquier lugar y en cualquier momento, eliminando las barreras geográficas y de tiempo. A través de plataformas digitales, los lectores pueden debatir, compartir impresiones y acceder a contenido complementario, como entrevistas con autores, análisis temáticos o material multimedia. Esto fomenta un aprendizaje más profundo y una experiencia dinámica. Asimismo, la diversidad de participantes enriquece el debate literario.

Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid, lanzó la plataforma ‘El club de los gatos’. Además de tener acceso a un sinnúmero de títulos en formato digital, los participantes pueden unirse a foros temáticos, asistir a chats en directo y disfrutar de encuentros con autores; todo ello disponible las 24 horas del día para garantizar la máxima comodidad.

También, ‘El club de los gatos’ complementa cada lectura con propuestas innovadoras, como contenido audiovisual, música o conferencias con expertos. Los usuarios pueden inscribirse en varias salas de lectura al mismo tiempo, explorando distintos géneros y temáticas según sus intereses. De esta manera, el club no solo fomenta el hábito de la lectura, sino que también crea una comunidad dinámica donde la literatura se vive de forma interactiva y enriquecedora, y es un vehículo para fomentar también la participación ciudadana.

Esta transformación permite que los usuarios puedan acceder a una mayor variedad de títulos en formatos digitales, eliminando las limitaciones de espacio físico y disponibilidad. Con un solo clic, disfrutan de contenidos adaptados a sus preferencias y necesidades, al mismo tiempo que se fomenta la lectura y el aprendizaje continuo. Esta evolución refuerza el papel de las bibliotecas como espacios de referencia para la educación y la difusión cultural en la era digital, como ponen de manifiesto los datos del Ministerio de Cultura.

2. Gestión eficiente y accesibilidad mejorada

La implementación de soluciones digitales no solo amplía el acceso a contenidos, sino que también optimiza la gestión de los recursos bibliotecarios. Un ejemplo de ello es la Biblioteca del Ayuntamiento de Almería, donde la integración de la plataforma de ODILO ha reducido los tiempos de gestión hasta en un 30%, facilitando la administración de préstamos digitales y mejorando la experiencia de los usuarios.

Además, este tipo de soluciones automatizan los procesos clave, como la catalogación y actualización de contenidos, lo que reduce la carga operativa del personal bibliotecario. Esto se traduce en una mayor eficiencia y en la posibilidad de ofrecer un servicio más ágil y más personalizado a los usuarios, garantizando que el acceso a la información sea inmediato y sin barreras.

3. Democratización del acceso al conocimiento

La digitalización de las bibliotecas también garantiza que cualquier persona tiene acceso a contenidos educativos y culturales sin importar su ubicación geográfica o condición. La Red de Biblioteques Públiques de Catalunya ofrece variedad de tanto de recursos en distintos idiomas como en formatos. Por ejemplo, sus usuarios pueden disfrutar de cerca de más de 45 mil e-books, más de 15 mil audiolibros, incluso más de 10 mil partituras, ente muchos otros formatos.

4. Aprendizaje autónomo y continuo

Las bibliotecas ya no son solo espacios de consulta, sino que se han convertido en centros de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Con el acceso a cursos en línea, materiales interactivos y contenidos educativos de calidad, los usuarios adquieren nuevas competencias de forma flexible y a la medida de sus necesidades. "Nuestra solución permite que las bibliotecas no solamente sigan siendo las protagonistas al garantizar el acceso libre y equitativo al conocimiento, la información y la cultura, sino que promueven la alfabetización temprana y son un espacio de encuentro y cohesión social", explica Ainhoa Marcos, VP Education Spain de ODILO.

5. Innovación en la oferta bibliotecaria

El futuro de las bibliotecas públicas pasa por la integración de tecnologías avanzadas que enriquezcan la experiencia del usuario. La implementación de las últimas innovaciones en materia de inteligencia artificial, análisis de datos y personalización de contenidos permite a las bibliotecas optimizar su oferta y anticiparse a las necesidades de sus visitantes. "Con la digitalización, las bibliotecas ofrecen experiencias de aprendizaje mucho más dinámicas y adaptadas a cada usuario, promoviendo una cultura del conocimiento sin límites", añade Ainhoa Marcos.

La transformación digital de las bibliotecas es una realidad imparable. Con una creciente demanda de acceso remoto a contenidos y una oferta cada vez más diversificada, estos espacios están redefiniendo su papel en la sociedad, garantizando que el conocimiento y la educación sean accesibles para todos, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.