Del Always On al Always Well: cinco estrategias para gestionar de forma saludable el binomio ocio-trabajo

Las dinámicas laborales actuales, marcadas por la conectividad constante, la inmediatez en las respuestas y la expansión del teletrabajo, han dado lugar a un nuevo desafío: cómo gestionar de forma saludable el binomio ocio-trabajo. Y es que, aunque la flexibilidad ofrece múltiples beneficios, también ha contribuido a desdibujar las fronteras entre lo profesional y lo personal, generando una sobrecarga que impacta directamente en la salud emocional y la productividad de muchas personas.

Image description

Esta falta de delimitación clara entre ambas esferas —agravada por la cultura del “siempre disponible” y la presión de responder en tiempo real— ha derivado en una sensación constante de fatiga y dificultad para desconectar. Es lo que se conoce como blurring, una tendencia cada vez más extendida que impide a muchos profesionales identificar dónde termina su jornada laboral y comienza su tiempo libre. Según el estudio Cigna Healthcare International Health Study 2024, esta dinámica está normalizando una percepción distorsionada del rendimiento: la mayoría de los empleados a nivel global considera que rinde más que sus compañeros, y en España, un 26% afirma haber asumido responsabilidades adicionales, mientras que un 32% reconoce que su trabajo representa un reto emocional exigente. Todo ello refleja una realidad preocupante en la que el trabajo tiende a imponerse sobre otros aspectos esenciales de la vida, incluida la salud mental. Para avanzar hacia un modelo más equilibrado, es necesario dejar atrás la cultura del always on y adoptar una nueva forma de entender el entorno laboral que facilite una convivencia real entre productividad con descanso, una mentalidad que sitúa el bienestar en el centro de la experiencia laboral. El enfoque always well contribuye a prevenir trastornos vinculados al desgaste profesional, como el burnout, cada vez más presentes en el contexto actual.

“Disfrutar del tiempo libre no debería ser un lujo, sino una parte esencial de un estilo de vida equilibrado y sostenible. En un entorno laboral cada vez más exigente, cultivar una relación sana entre el trabajo y el ocio es esencial para construir organizaciones saludables y humanas. Apostar por ello es, más que nunca, una cuestión de estrategia empresarial.” explica Amira Bueno, directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España.

Para contribuir a un mayor equilibrio, desde Cigna Healthcare proponen cinco estrategias prácticas para compaginar las responsabilidades profesionales con el tiempo libre:

· Tiempo libre como prioridad, no como premio. Reorganizar la cultura empresarial para que el ocio no sea visto como un privilegio tras cumplir objetivos, sino como una herramienta que contribuye a alcanzarlos. Establecer horarios realistas, promover pausas activas y normalizar la desconexión fuera del horario laboral ayuda a reducir el agotamiento y mejora la motivación.

· Tecnología al servicio del descanso. Configurar herramientas digitales que favorezcan la desconexión —como recordatorios automáticos para finalizar la jornada o respuestas programadas fuera de horario— es clave para cortar con la hiperconectividad.

· Modelos de trabajo centrados en la autonomía. Ofrecer esquemas laborales basados en la confianza y el cumplimiento de objetivos, en lugar de la supervisión constante, permite que los empleados organicen su jornada de forma más eficiente. Esta autonomía favorece un uso más inteligente del tiempo, tanto dentro como fuera del trabajo.

· Fomentar actividades de ocio dentro de la empresa. Programas de bienestar que incluyan sesiones de mindfulness, talleres creativos o pausas activas no solo mejoran la salud física y mental de los equipos, sino que también promueven una cultura donde el ocio es parte integral de la rutina laboral.

· Promover una mentalidad de equilibrio. Las empresas que impulsan una mentalidad de balance mejoran el clima laboral y, además, se posicionan como empleadores atractivos. Líderes que modelen el equilibrio, políticas que respalden la desconexión y espacios donde hablar de bienestar no sea un tabú son algunas de las políticas más populares de las conocidas como “empresas saludables”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.