El 50% de los españoles estaría dispuesto a entregar su coche a cambio de movilidad gratuita (según la mayor encuesta sobre movilidad urbana realizada en España)

Según la mayor encuesta ciudadana realizada en España, que ha contado con una muestra de más de 1200 personas y que ha sido realizada por la alianza #LaCiudadQueNosMueve de la mano de DEMOSlab, la movilidad urbana actual en las ciudades españolas necesita introducir nuevas alternativas más flexibles e innovadoras de acuerdo a las realidades sociales, generacionales y a las demandas del ocio, cultura y vida activa de las principales urbes de nuestro país.

Image description

“Los resultados de la mayor encuesta de percepción ciudadana que se ha hecho en nuestro país respecto a movilidad demuestran que la sociedad necesita un cambio de modelo. Hay que repensar y flexibilizar la implementación de alternativas de transporte urbano que garanticen la percepción de seguridad de todas las personas para que sean más accesibles y coherentes con los nuevos estilos de vida urbanos”, ha afirmado Elsa Arnáiz, portavoz de #LCQNM y presidenta de Talento x Futuro. 

Con una muestra de 1.250 personas en Madrid, Barcelona y Málaga, el estudio ofrece un retrato inédito e innovador sobre cómo se experimenta la movilidad, qué barreras enfrentan los diferentes perfiles sociales y qué soluciones son más valoradas para avanzar hacia un modelo más justo y sostenible.

Preferencias de movilidad cotidiana

La encuesta realizada por #LaCiudadQueNosMueve revela que, ante la posibilidad de entregar el coche o la moto al Ayuntamiento a cambio de movilidad gratuita en la ciudad, la población se muestra dividida de forma exacta: un 50% aceptaría y un 50% no.

Por su parte, el 72% de la muestra, declara que siente un alto nivel de independencia al tener carnet de conducir, dato que se relaciona directamente con la dependencia al vehículo privado. 

El 63% de la población está dispuesta a caminar menos de 10 minutos para acceder al transporte público. El coche (65%) y andar (64%) son los medios de transporte en los que la mayoría de las personas se sienten mejor. Además, el 51% declara que la movilidad influye mucho o totalmente en la elección de su vivienda.

“Estos datos reflejan cómo la movilidad ya no es solo desplazarse, sino una experiencia que afecta directamente al bienestar y a nuestras decisiones cotidianas”, ha declarado Elsa Arnáiz, portavoz de #LaCiudadQueNosMueve.

Movilidad urbana y ocio de las ciudades

Según los datos del proceso de escucha realizado, sólo el 24% de la ciudadanía considera que su movilidad nocturna está bien cubierta sin coche privado, siendo este uno de los resultados más esclarecedores del análisis de DEMOS Lab para #LaCiudadQueNosMueve. 

Por su parte, el coche privado sigue siendo la opción preferente para  realizar actividades de ocio vinculadas con la naturaleza (69%), los festivales de música (56%) o el acceso a los centros comerciales (42%).

“Una de las principales conclusiones que obtenemos de este proceso de escucha es que el ocio y las actividades de las ciudades deben ser accesibles para la ciudadanía a través de alternativas de movilidad seguras y accesibles al vehículo privado. Especialmente en horarios nocturnos, necesitamos opciones de transporte que respondan a los hábitos reales de las personas y garanticen el compromiso público-privado con la seguridad vial”, ha recalcado Elsa Arnáiz.

Colectivos vulnerables respecto a la movilidad urbana

Según el proceso de escucha realizado por DEMOS Lab para #LCQNM, las personas con movilidad reducida (83%), seguidas de aquellas con problemas de visión o audición (65%) y las personas mayores, son los colectivos más señalados como vulnerables respecto al actual sistema de movilidad urbana actual. 

Nuevas propuestas de movilidad urbana 

El 68% de la población encuestada en el mayor proceso de escucha realizado en España sobre movilidad urbana considera que la movilidad es un derecho.

En este contexto, el 89% apoya normativas que fomenten alternativas al transporte público, como taxi/VTC o sharing de bicicletas. 

“Según hemos podido conocer en este análisis, el 78% de las personas encuestadas vería con buenos ojos incluir descuentos de VTC y taxi en el abono joven mientras que la mitad de la ciudadanía apoyaría campañas gubernamentales contra la contaminación del transporte, similares a las del tabaco. La ciudadanía reclama un modelo de movilidad más accesible y que ejerza una tracción positiva para la economía de nuestras ciudades”,  concluye Arnáiz.

#LaCiudadQueNosMueve, alianza para transformar la movilidad urbana en España

#LaCiudadQueNosMueve es una alianza que aúna sectores económicos y de la sociedad civil y que está compuesta por quince entidades: Marcas de Restauración, Cerveceros de España, ASEDAS, Bolt, Movea, FMA, Talento X Futuro, APRESCO, España de Noche, Demoslab, Open Innovation Company, el Observatorio de Arquitectura Saludable, Cámara Cívica, Equipo Europa y ZaraInnova Mobility. 

“La alianza tiene como objetivo generar conciencia social y fomentar la colaboración público-privada para impulsar políticas públicas consensuadas en torno a la movilidad urbana, incrementando y enriqueciendo la oferta actual. A través del diagnóstico que nos ofrece esta encuesta de percepción ciudadana, estamos trabajando en articular el primer Pacto por la Movilidad Urbana de España que nos permita generar más alternativas al vehículo privado, como el transporte público, la movilidad bajo demanda y la micromovilidad, con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades a la ciudadanía que supongan también motores económicos para las ciudades.” , ha recordado la portavoz.

Se trata de la primera plataforma sectorial en España que reúne a entidades clave de sectores como la restauración, el ocio, la cultura en torno a las necesidades de la  movilidad urbana. En conjunto, estos sectores aportaron en 2024 aproximadamente un 6% al PIB nacional y generaron alrededor de 1,5 millones de empleos, consolidándose como motores esenciales del desarrollo económico y social de España, impulsando el atractivo del país como destino turístico a través de una experiencia de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.