El 50% de los españoles estaría dispuesto a entregar su coche a cambio de movilidad gratuita (según la mayor encuesta sobre movilidad urbana realizada en España)

Según la mayor encuesta ciudadana realizada en España, que ha contado con una muestra de más de 1200 personas y que ha sido realizada por la alianza #LaCiudadQueNosMueve de la mano de DEMOSlab, la movilidad urbana actual en las ciudades españolas necesita introducir nuevas alternativas más flexibles e innovadoras de acuerdo a las realidades sociales, generacionales y a las demandas del ocio, cultura y vida activa de las principales urbes de nuestro país.

Image description

“Los resultados de la mayor encuesta de percepción ciudadana que se ha hecho en nuestro país respecto a movilidad demuestran que la sociedad necesita un cambio de modelo. Hay que repensar y flexibilizar la implementación de alternativas de transporte urbano que garanticen la percepción de seguridad de todas las personas para que sean más accesibles y coherentes con los nuevos estilos de vida urbanos”, ha afirmado Elsa Arnáiz, portavoz de #LCQNM y presidenta de Talento x Futuro. 

Con una muestra de 1.250 personas en Madrid, Barcelona y Málaga, el estudio ofrece un retrato inédito e innovador sobre cómo se experimenta la movilidad, qué barreras enfrentan los diferentes perfiles sociales y qué soluciones son más valoradas para avanzar hacia un modelo más justo y sostenible.

Preferencias de movilidad cotidiana

La encuesta realizada por #LaCiudadQueNosMueve revela que, ante la posibilidad de entregar el coche o la moto al Ayuntamiento a cambio de movilidad gratuita en la ciudad, la población se muestra dividida de forma exacta: un 50% aceptaría y un 50% no.

Por su parte, el 72% de la muestra, declara que siente un alto nivel de independencia al tener carnet de conducir, dato que se relaciona directamente con la dependencia al vehículo privado. 

El 63% de la población está dispuesta a caminar menos de 10 minutos para acceder al transporte público. El coche (65%) y andar (64%) son los medios de transporte en los que la mayoría de las personas se sienten mejor. Además, el 51% declara que la movilidad influye mucho o totalmente en la elección de su vivienda.

“Estos datos reflejan cómo la movilidad ya no es solo desplazarse, sino una experiencia que afecta directamente al bienestar y a nuestras decisiones cotidianas”, ha declarado Elsa Arnáiz, portavoz de #LaCiudadQueNosMueve.

Movilidad urbana y ocio de las ciudades

Según los datos del proceso de escucha realizado, sólo el 24% de la ciudadanía considera que su movilidad nocturna está bien cubierta sin coche privado, siendo este uno de los resultados más esclarecedores del análisis de DEMOS Lab para #LaCiudadQueNosMueve. 

Por su parte, el coche privado sigue siendo la opción preferente para  realizar actividades de ocio vinculadas con la naturaleza (69%), los festivales de música (56%) o el acceso a los centros comerciales (42%).

“Una de las principales conclusiones que obtenemos de este proceso de escucha es que el ocio y las actividades de las ciudades deben ser accesibles para la ciudadanía a través de alternativas de movilidad seguras y accesibles al vehículo privado. Especialmente en horarios nocturnos, necesitamos opciones de transporte que respondan a los hábitos reales de las personas y garanticen el compromiso público-privado con la seguridad vial”, ha recalcado Elsa Arnáiz.

Colectivos vulnerables respecto a la movilidad urbana

Según el proceso de escucha realizado por DEMOS Lab para #LCQNM, las personas con movilidad reducida (83%), seguidas de aquellas con problemas de visión o audición (65%) y las personas mayores, son los colectivos más señalados como vulnerables respecto al actual sistema de movilidad urbana actual. 

Nuevas propuestas de movilidad urbana 

El 68% de la población encuestada en el mayor proceso de escucha realizado en España sobre movilidad urbana considera que la movilidad es un derecho.

En este contexto, el 89% apoya normativas que fomenten alternativas al transporte público, como taxi/VTC o sharing de bicicletas. 

“Según hemos podido conocer en este análisis, el 78% de las personas encuestadas vería con buenos ojos incluir descuentos de VTC y taxi en el abono joven mientras que la mitad de la ciudadanía apoyaría campañas gubernamentales contra la contaminación del transporte, similares a las del tabaco. La ciudadanía reclama un modelo de movilidad más accesible y que ejerza una tracción positiva para la economía de nuestras ciudades”,  concluye Arnáiz.

#LaCiudadQueNosMueve, alianza para transformar la movilidad urbana en España

#LaCiudadQueNosMueve es una alianza que aúna sectores económicos y de la sociedad civil y que está compuesta por quince entidades: Marcas de Restauración, Cerveceros de España, ASEDAS, Bolt, Movea, FMA, Talento X Futuro, APRESCO, España de Noche, Demoslab, Open Innovation Company, el Observatorio de Arquitectura Saludable, Cámara Cívica, Equipo Europa y ZaraInnova Mobility. 

“La alianza tiene como objetivo generar conciencia social y fomentar la colaboración público-privada para impulsar políticas públicas consensuadas en torno a la movilidad urbana, incrementando y enriqueciendo la oferta actual. A través del diagnóstico que nos ofrece esta encuesta de percepción ciudadana, estamos trabajando en articular el primer Pacto por la Movilidad Urbana de España que nos permita generar más alternativas al vehículo privado, como el transporte público, la movilidad bajo demanda y la micromovilidad, con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades a la ciudadanía que supongan también motores económicos para las ciudades.” , ha recordado la portavoz.

Se trata de la primera plataforma sectorial en España que reúne a entidades clave de sectores como la restauración, el ocio, la cultura en torno a las necesidades de la  movilidad urbana. En conjunto, estos sectores aportaron en 2024 aproximadamente un 6% al PIB nacional y generaron alrededor de 1,5 millones de empleos, consolidándose como motores esenciales del desarrollo económico y social de España, impulsando el atractivo del país como destino turístico a través de una experiencia de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.