El 92% de los inquilinos cree que el precio del alquiler es caro (y los jóvenes lideran esta opinión)

La percepción de que el arrendamiento es caro o muy caro cada vez está más extendida entre quienes buscan una vivienda en este mercado. Así, en 2024 son el 77% los demandantes que creen que los precios son muy caros, un punto porcentual más que el año anterior, cuando ya se había incrementado en otros cuatro puntos respecto a 2022. Por su parte, los que se limitan a considerar simplemente ‘caros’ estos precios se sitúan en el 15%, dos puntos menos que en 2023. Esto significa que la percepción continúa virando desde la sensación de encarecimiento ligero hacia la de una situación cada vez más extrema. Así lo muestra el informe “Experiencia en alquiler en 2024” que pretende trazar una exhaustiva radiografía del mercado inmobiliario en alquiler.

Image description

Si sumamos ambos valores, la conclusión es que el 92% de las personas demandantes de alquiler en España creen que los precios son caros o muy caros. Se trata de una cifra levemente inferior al 93% de 2023, si bien continúa la afluencia desde el ‘caro’ hacia el ‘muy caro’. Las cifras siguen, de este modo, ahondando en la tendencia que, salvo por un fugaz periodo tras la pandemia, han mantenido en los últimos siete años.

“Los inquilinos están en lo cierto. Nunca en la historia del arrendamiento habían tenido que hacer frente a un precio de la vivienda tan alto como ahora. Los precios del alquiler están en máximos históricos desde 2022. Una situación que pone de manifiesto las dificultades de acceso a la vivienda, en la que los inquilinos tienen que destinar el 43% de su salario para pagar la renta mensual, el mayor porcentaje hasta ahora. La percepción en cuanto a previsiones también es cierta. Es probable que el precio del alquiler siga en aumento en los próximos meses, debido al gran desequilibrio existente entre oferta y demanda. Para estabilizar el mercado y que los precios puedan tender a bajar, es necesario incentivar la cooperación entre el sector público y privado para promover el alquiler, la rehabilitación y cesión de inmuebles, fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria y mejorar el transporte público en las zonas metropolitanas”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si se acerca la mirada al análisis por grupos de edad, se observa que a partir de los 25 años se dispara la percepción de encarecimiento en la vivienda de alquiler. Así, mientras que antes de esa edad los que lo consideran muy caro son únicamente el 61% (cinco puntos porcentuales menos que en 2023), a partir de los 25 la cifra sube hasta el 79%, para mantenerse en este registro de manera aproximada en el resto de los grupos. En este sentido, la cifra más alta se alcanza entre los 45 y los 54 años, donde esta opinión llega hasta el 84%.

Otra importante cuestión que se le plantea a los inquilinos es la que tiene que ver sobre su perspectiva respecto a la evolución de los precios. Así, ocho de cada diez consultados creen que los precios seguirán subiendo. Este 80% es el mismo porcentaje que el año anterior, aunque con leve tendencia al alza. Por su parte, el 17% opina que las tarifas son más o menos estables, mientras que solo el 3% prevé que tiendan a bajar.

Causas del encarecimiento

Con este panorama en el que los inquilinos coinciden en que los precios están altos y que van a seguir subiendo, resulta especialmente relevante analizar a qué achacan esta situación. El sentir mayoritario, en este sentido, señala a la inflación y la evolución de los tipos de interés como principales causantes del actual escenario.

De esta manera, el 76% de los inquilinos que pronostican una evolución creciente de los precios creen que es el factor que más incidencia tiene en su pronóstico. Otro porcentaje significativo (69%) lo relaciona con el aumento de la demanda. 

Con la anterior razón entronca, de manera muy directa, el tercer factor apuntado: la escasez de la oferta, cuestión señalada por el 67% de los consultados.   

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.