El alquiler por obligación: los inquilinos renuncian a la movilidad laboral y flexibilidad que ofrecía la renta

A la hora de buscar vivienda, existe una barrera claramente diferenciadora entre los demandantes a la hora de decantarse por la compra o el alquiler: la imposibilidad de acceder al mercado de propiedad por motivos económicos. Se trata de un impedimento que esgrimen el 38% de los que han alquilado o intentado alquilar en el último año. Es, por lo tanto, la principal razón por la que los particulares eligen alquilar antes que comprar. Además, hay otro 19% que está esperando que los precios de la vivienda en compra bajen para poder irse del mercado del alquiler. Esta es una de las conclusiones que arroja el informe “Experiencia en alquiler en 2023”, elaborado por Fotocasa Research, que muestra los motivos por los que los inquilinos viven de alquiler y no en propiedad.

Entre las dos razones expuestas anteriormente se cuela la de la movilidad laboral, argumento que defiende el 22% de los consultados, cuatro puntos porcentuales menos que el año anterior. También presenta una reducción digna de consideración la preferencia por el alquiler debido a que éste permite una mayor flexibilidad y libertad. Así, si en 2022 era el motivo que ponían sobre la mesa el 23% de los consultados, doce meses después se desinfla hasta perder nada menos que seis puntos porcentuales, quedándose por tanto en el 17%. Hay que observar, además, que este argumento ya venía retrocediendo desde 2021, cuando eran el 26% los que aseguraban que se decantaban por el alquiler por este motivo.

“Aunque el sentimiento de propiedad sigue muy arraigado en nuestra sociedad, cada año, la esperanza de convertirse en propietario de un inquilino decrece. De hecho, casi el 60% de los inquilinos alquilan debido a motivos económicos, un porcentaje que se ha incrementado 7 puntos porcentuales en el último año. Por tanto, la idea de que el alquiler ofrece flexibilidad y libertad o que favorece la movilidad laboral pierde relevancia entre los inquilinos que ven cómo los alquileres se encarecen al mayor ritmo de la última década, y el precio se vuelve el principal obstáculo y factor de desigualdad que trunca sus objetivos. Porque un 73% de éstos, alquilan por la imposibilidad de acceder al mercado de la compra, pero tienen en mente poder hacerlo en un futuro”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Otro motivo que irrumpe con fuerza en la es el que se apoya en el encarecimiento de los tipos de interés de las hipotecas. Se trata también de una opción con la que se identifican el 16% de los particulares que busca alquilar. Además, un 12% dice que alquila porque prefiere no contraer ninguna deuda, otro 12% porque existe certidumbre de ingresos a medio plazo y un 10% reconoce que prefiere alquilar antes que comprar porque su situación laboral ha empeorado en los últimos meses.

¿Por qué buscan vivienda los inquilinos?

El motivo más habitual de los inquilinos para buscar vivienda es el cambio de lugar de trabajo o de estudios, tal y como se señala en el 29% de los casos, un punto porcentual más que el pasado año. Esta razón desbanca doce meses después a la de mejorar la vivienda actual, que en 2023 se queda en el 27%, tras alcanzar el pasado año el 31%. Tras estas dos motivaciones destacadas, existen otras razones de carácter más personal que incentivan la búsqueda de vivienda de alquiler, como querer emprender la vida en pareja (24%) o independizarse (23%). 

También aquí encontramos diferencias, tanto por territorios como por edad. Así, mientras que el cambio de lugar de trabajo/estudios es más común en el colectivo más joven, y fuera de Madrid y Cataluña, la mejora de la vivienda actual comienza a ser relevante a partir de los 35 años, así como en Madrid y Cataluña. En ambos escenarios mejorar la vivienda actual es el motivo más importante. Por su parte, el querer independizarse, o irse a vivir con la pareja tiene un peso significativo, especialmente para el colectivo de 18-34 años (que se agudiza entre los de 18-24 años si nos centramos en el deseo de independencia). Destaca la poca gente que alquila con el objetivo de independizarse en Cataluña (sólo el 16%, mientras que en el resto de las comunidades oscila entre el 25% y el 27%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.