El foodtech se convierte en un sofisticado mercado de talento para la industria alimentaria española (reuniendo a cerca de 500 startups españolas)

Dentro del sector de Alimentación, las compañías foodtech están ganando protagonismo y serán claves a medio y largo plazo, según la consultora Catenon, multinacional española de talento cotizada en bolsa. Una tendencia confirmada por el interés de los inversores en este tipo de compañías en España, que en 2022 captaron fondos cercanos a los 300 millones de euros.

Image description

El foodtech reúne hoy a cerca de 500 startups españolas, que desarrollan proyectos que incorporan tecnologías como el internet de las cosas (IoT), el big data, la IA, la impresión 3D o la fermentación celular para impulsar y transformar la industria agroalimentaria, modernizándola, logrando la eficiencia en las diferentes etapas de producción y suministro, con un fuerte foco en la sostenibilidad.

Empresas innovadoras que necesitan captar talento en un entorno altamente competitivo en áreas tan diversas como como TI, industria 4.0, robótica, impresión 3D, Diseño, Marketing, Ingeniería, biotecnología, marketing, gestión de procesos, control de calidad, mercado exterior, propiedad intelectual, etc.

Según el informe 'Addressing new challenges across the food value chain' impulsado por ICEX España, la inversión en este segmento creció casi un 10%. Además, se ha producido un aumento significativo del número de operadores en el ecosistema: cerca de 500 startups, más de 30.000 empresas en transformación alimentaria implicadas, más de 50 universidades especializadas y de 20 centros tecnológicos de vanguardia.

Para consolidarse en el ecosistema, es fundamental tener una alta capacidad y fortaleza tecnológica, lo que se traduce en patentes, secretos comerciales y marcas registradas. Así, el 32,9% de las startups españolas de foodtech cuenta con una patente para su tecnología y, el 29%, con un secreto comercial. Además, durante el pasado año, el porcentaje de startups que han desarrollado su propia tecnología ha seguido creciendo, destacando el uso de la IA.

“Se trata de un segmento del mercado clave para mantener el liderazgo de España en el sector de la alimentación”, señala Laura Urue, Directora de Gran Consumo de Catenon.

Foodtech: saludable y sostenible

Las compañías foodtech incorporan valores como la vuelta a lo básico, la honestidad, la transparencia, la trazabilidad, el uso de materias primas naturales y saludables y la sostenibilidad. Valores claves en un mercado orientado a la experiencia del consumidor y la vuelta a lo natural.

“Estamos definiendo hoy cómo será la alimentación del futuro, una alimentación orientada a la salud, que requiere nuevos modelos productivos, donde las marcas tienen capacidad de liderar el mercado y tienen dinero para innovar. Un contexto donde España tiene mucho que decir”, señala Urue.

Según Catenon, el foodtech está acostumbrado a trabajar de forma colaborativa, a partir de profesionales altamente especializados, como ocurre en todos los ámbitos tecnológicos. “Pero también requiere -señala Urue- de competencias tradicionales en el sector de la alimentación, como el control de calidad, la adaptación a las diferentes normativas internacionales, la cadena de suministro, el packaging, la sostenibilidad, etc. que precisan del mejor talento”.

Dentro de este segmento, hay cuatro grandes áreas: Agritech, Producción y Transformación de alimentos, Logística, Distribución y Retail, y Restaurant Tech. Dentro ellas destacan los modelos direct to consumer, la innovación de productos y la digitalización del campo.

En la misma línea que Urue, se pronuncia el CEO de Zyrcular Foods, Santiago Aliaga. Zyrcular Foods es una compañía que se dedica a la innovación y desarrollo, producción y comercialización de productos de proteína alternativa. Aliaga apunta la importancia de abrir el concepto foodtech más allá de las tendencias más actuales y mediáticas. “Aplicar la tecnología o la alta tecnología en el sector de la alimentación es una práctica que se ha desarrollado siempre en la industria alimentaria y puede ser de cualquier producto o de cualquier proceso; pero no es un concepto exclusivo en los nuevos alimentos o las nuevas proteínas”.

Desde Zyrcular Foods se reconoce la necesidad de trabajar de una forma colaborativa y transversal; pues a día de hoy no existe ninguna formación ad hoc y es más, “la disrupción, clave, para el desarrollo foodtech pasa por tener el máximo conocimiento y aplicarlo; ya sea con conocimientos de data, de nuevos ingredientes, de técnicas de producción, entre otros”.

Finalmente, Aliaga ha reconocido la importancia de la convivencia del ecosistema corporate con el de las start-ups; necesario para la pervivencia de estas últimas. “Es vital que exista un ecosistema de corporate venturing especializado en este ámbito para garantizar el desarrollo de las primeras etapas y posibilitar la posterior escalabilidad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.