El INE confirma que el IPC de 2024 se situó en el 2,8% debido a las gasolinas y los paquetes turísticos

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en diciembre en relación al mes anterior y elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 2,8%, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Image description

El dato de cierre de año, el 2,8%, coincide con el avanzado por Estadística a finales del mes pasado, pero el mensual (0,5%) es una décima superior al estimado inicialmente (0,4%).

   La tasa interanual de la inflación en diciembre de 2024 (2,8%) es tres décimas inferior a la registrada a cierre de 2023 (+3,1%) y contrasta con los incrementos del 5,7% y del 6,5% experimentados en diciembre de 2022 y 2021, respectivamente.

 Por su parte, la media anual del IPC alcanzó el 2,8% en 2024, siete décimas por debajo de la de 2023 y 5,6 puntos inferior a la de 2022, cuando se situó en el 8,4%, la más elevada desde 1986.

    Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) subió dos décimas en diciembre, hasta el 2,6%, situándose dos décimas por debajo del índice general. Esta cifra del 2,6% coincide con la avanzada por el INE a finales del año pasado.

   El organismo ha explicado que el repunte del IPC interanual hasta el 2,8% en diciembre se debe al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, a los precios de ocio y cultura, que en diciembre aumentaron más que en el mismo mes del año anterior a causa del mayor coste de los paquetes turísticos.

   En concreto, el grupo de transporte elevó 1,6 puntos su tasa interanual en diciembre, hasta el 0,6%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en diciembre del año anterior. Por su parte, el grupo de ocio y cultura incrementó 1,2 puntos su tasa, hasta el 3,2%, por el encarecimiento de los paquetes turísticos.

   Con el avance del IPC interanual en el último mes del año 2024, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde julio, cuando se situó también en el 2,8%.

   El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha atribuido el avance del IPC interanual hasta el 2,8% al efecto base producido por los precios de los carburantes. No obstante, según el Departamento que dirige Carlos Cuerpo, el IPC ha cerrado 2024 ocho décimas por debajo del promedio de 2023.

   Economía ha resaltado además que la inflación de los alimentos "se ha mantenido contenida en los últimos meses", cerrando 2024 en el 1,8%, un punto por debajo de la inflación general.

   "La inflación de los alimentos se ha desacelerado de forma notable en 2024, cerrando 5,5 puntos por debajo de la registrada en diciembre de 2023. En esta moderación es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, que se redujo un 12,3% en el último año", subraya el Ministerio.

   Economía ha afirmado además que la reducción del IPC a lo largo del año pasado "pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una reducción continuada de la inflación".

   Según Estadística, el IPC armonizado (IPCA) escaló cuatro décimas en diciembre, hasta el 2,8%, y aumentó un 0,4% en valores mensuales.

EL CHOCOLATE DISPARA SU PRECIO UN 23,9% Y LA LUZ, MÁS DE UN 18%

   De las 199 subclases de productos que componen el IPC, 150 elevaron sus precios en 2024 (diciembre sobre diciembre), mientras que 42 se abarataron y ocho mantuvieron sin cambios sus precios.

   En 2024 (diciembre de 2024 sobre el mismo mes de 2023), lo que más subió de precio fue el chocolate (+23,9%), los paquetes turísticos nacionales (+21,2%), la joyería y bisutería (+19,3%), la electricidad (+18,6%) y el transporte marítimo de pasajeros (+13,4%).

   Lo que más se abarató, por contra, fueron el azúcar (-13,9%), el aceite de oliva (-12,3%), los combustibles líquidos (-10,9%), los equipos de telefonía móvil (-9,7%) y los ordenadores personales (-5,9%).

   En media anual, lo que más se incrementó de precio en 2024 fue el aceite de oliva (+32,3%), el transporte marítimo de pasajeros (+25,8%), los zumos de frutas y vegetales (+16,4%), los paquetes turísticos nacionales (+15,7%) y el chocolate (+14,7%).

   Por contra, los mayores descensos de precios en media anual correspondieron a otros aceites (-13,4%), equipos de telefonía móvil (-10,6%), combustibles líquidos (-7,3%), ordenadores personales (-7%) y el gas natural (-6,2%).

SUBIDA MENSUAL DEL 0,5%, LA MAYOR EN UN MES DE DICIEMBRE DESDE 2021

   En términos mensuales (diciembre de 2024 sobre noviembre del mismo año), el IPC se incrementó un 0,5% respecto al mes anterior, tres décimas más de lo que aumentó en noviembre y su mayor alza en un mes de diciembre desde 2021.

   Con el repunte de diciembre, la inflación acumula tres meses consecutivos de ascensos mensuales.

   Este repunte mensual obedece al incremento de precios en el grupo de ocio y cultura en un 3,5% por los paquetes turísticos, a la subida del precio del grupo de vivienda en un 0,6% por el encarecimiento de la electricidad, y al incremento del grupo del transporte en un 0,4% por el encarecimiento de las gasolinas.

EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA REGISTRA CAÍDA MENSUAL RÉCORD

   En concreto, lo que más subió de precio en diciembre fueron los paquetes turísticos nacionales (+20,4%) e internacionales (+14,4%) y el pescado (+9,5%).

   Por su parte, el aceite de oliva fue lo que más bajo en el mes, tras recortar su precio un 8,5% en relación a noviembre, registrando su mayor descenso mensual de toda la serie del IPC.

   No obstante, desde enero de 2021, el incremente acumulado del precio del aceite de oliva es del 132,8%.

PAÍS VASCO Y BALEARES, LAS COMUNIDADES CON MÁS INFLACIÓN 

   Al finalizar diciembre, todas las comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, todas ellas por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).

   Así, las comunidades con las tasas más elevadas de inflación a cierre del año pasado fueron País Vasco (3,6%), Baleares (3,4%) y Aragón y Asturias (3,1% en ambos casos), únicas regiones con tasas superiores al 3%.

   Por contra, las tasas interanuales más moderadas de IPC se registraron en Canarias (2,2%), Castilla-La Mancha (2,5%), Murcia (2,6%) y Navarra, Galicia, Castilla y León y Andalucía, todas ellas con una tasa del 2,7%.

   Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registraron al finalizar 2024 un IPC del 2,2% y del 2,6%, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.