El modelo de liderazgo en comunicación en España: los hombres acceden antes a cargos de máxima responsabilidad y lo hacen con un salario un 18% superior al de las mujeres

Con motivo del Día Mundial del Liderazgo, evercom, agencia creativa de comunicación y marketing, explora los resultados del estudio “¿Comunicación sin género?”, en el que, de la mano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), se ofrece una radiografía precisa del modelo de liderazgo en el sector de la comunicación en España.

Image description

La investigación, basada en una muestra de más de 350 profesionales que ocupan puestos de dirección de comunicación en compañías de diferentes tamaños y sectores que operan en el mercado español, se centra en presentar un análisis comparativo en relación al acceso, al salario y a la conciliación en las posiciones de responsabilidad. Un dato clave: a pesar de la elevada presencia de mujeres en niveles junior e intermedios que caracteriza al sector, tan sólo el 33,3% de las posiciones de liderazgo en comunicación están ocupadas por ellas.  

“Nuestro objetivo era identificar si en un ecosistema tan feminizado como el nuestro hemos dejado atrás esas barreras que, a simple vista, parecen superadas”, explica Irene de la Casa, directora general de evercom. “Lo que nos hemos encontrado es que, aunque existen avances, el modelo estructural sigue reflejando muchas de las desigualdades que se arrastran en otros ámbitos profesionales”, añade. 

Acceso desigual y una brecha que se refleja en el salario

La facilidad en cuanto al acceso a puestos de responsabilidad continúa siendo uno de los principales puntos de fricción en materia de igualdad de género en liderazgo de comunicación. La investigación revela que las trayectorias femeninas son más inestables: hay casi 4 veces más mujeres que hombres con 6 o menos meses de antigüedad en el puesto que ocupan actualmente, además, 4 de cada 10 mujeres han pasado por diferentes roles dentro de la misma organización antes de convertirse en dircom, frente a 2 de cada 10 hombres. Por otra parte, el 65% de las encuestadas reconoce haber asumido responsabilidades propias de la dirección a lo largo de su carrera sin haber ocupado dicho cargo, frente al 50% de los hombres.

La presencia femenina también es menor en otros espacios de toma de decisiones. Un 78,9% de los hombres encuestados forma parte de los Comités de Dirección de sus empresas, frente al 68,6% de las mujeres. Esto señala una desigualdad estructural que también se pone de manifiesto en los puestos de máxima responsabilidad, CEOs o de dirección general: un 82,9% de los y las dircom tiene a un hombre como jefe, frente al 17,1% que reporta directamente a una mujer.

El estudio también confirma que el modelo salarial en el liderazgo de los departamentos de comunicación reproduce la tendencia global: las mujeres ganan menos, incluso en puestos de igual responsabilidad. Como se señala en el informe, los hombres acceden a la dirección en comunicación antes que las mujeres y con mejores condiciones económicas: el salario medio en ese momento es un 18% superior en el caso de los directivos. Además, la mitad de las directivas consultadas, un 46%, no supera los 70.000 € anuales, frente a un 68% de los hombres que sí lo hace.

Sin embargo, en el tramo más alto, por encima de los 100.000 € anuales, las mujeres superan ligeramente a los hombres. Aunque se trata de un grupo reducido, este dato podría interpretarse como una señal de cambio hacia modelos de liderazgo más equitativos en las posiciones de mayor influencia.

Conciliación: el desafío persiste

El desarrollo del liderazgo en comunicación también se ve profundamente condicionado por las posibilidades reales de conciliación entre la vida personal y profesional de los expertos y expertas.  Aunque la sensibilidad de las empresas ante esta necesidad de equilibrio ha aumentado —el 82,3% de las mujeres y el 70,8% de los hombres encuestados aseguran que sus compañías muestran consideración por sus obligaciones personales—, la experiencia práctica sigue siendo desigual. Casi el 60% de las mujeres afirma tener problemas reales para conciliar y más de la mitad, el 52%, sólo puede adaptar su horario ocasionalmente; un 6% no puede hacerlo nunca.

Los cuidados recaen, de forma desproporcionada, sobre ellas. El 55,6% de las mujeres ha tenido que interrumpir su carrera profesional para cuidar de sus hijos o de personas dependientes, frente a un 33,8% de los hombres. En este sentido, la maternidad sigue siendo un factor penalizador en la trayectoria profesional de las mujeres directivas: un 66,4% considera que impacta negativamente en su carrera, frente a un 20,3% de los hombres que cree que ese impacto es mínimo o inexistente.

Además, las mujeres declaran mayores dificultades para equilibrar el trabajo con las tareas domésticas, el tiempo dedicado a la formación o incluso el ocio. Siete veces más mujeres que hombres reconocen no poder disfrutar de su tiempo libre, y un 25,5% de ellas —frente a un 11,3% de ellos— identifica el estrés como un factor clave que condiciona su capacidad de conciliación.

La fotografía que presentan estas cifras invita a continuar repensando cómo construir un modelo de liderazgo más equitativo, justo y verdaderamente representativo. “Necesitamos entender que el liderazgo, además de evaluarse por la presencia de perfiles diversos, debe valorarse por las condiciones en las que se ejerce”, subraya Irene de la Casa. “Hay una transformación en marcha, pero también muchas barreras estructurales que siguen limitando el potencial de una parte esencial del talento del sector”, asegura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.