El precio, la falta de oferta y los requisitos de los propietarios son los principales problemas de los inquilinos para encontrar vivienda

El primer lunes de octubre se ha designado como el Día Internacional del Inquilino y desde el portal inmobiliario Fotocasa se ha realizado una completa radiografía del proceso de búsqueda de vivienda en alquiler al que se enfrentan los inquilinos y los problemas que se encuentran por el camino. Así, del informe “Experiencia en alquiler en 2023” se deprende que para el 70% de los inquilinos que han conseguido alquilar una vivienda en los últimos doce meses los elevados precios han supuesto la principal dificultad a la hora de encontrar una vivienda en arrendamiento.

Image description

Pero hay otras trabas a la hora de alquilar que han ganado protagonismo en el último año. Una de ellas es la escasez de oferta, un problema con el que aseguran toparse el 39% de los demandantes de vivienda en alquiler. Además, se trata de un obstáculo que crece, ya que, si en 2022 afectaba al 38%, en 2021 apenas era sufrido por el 32%.

“Los inquilinos son el colectivo que más sufre la situación de un mercado del arrendamiento en crisis de sobreprecios provocada por el desequilibrio de oferta y demanda y por la inestabilidad jurídica existente. Son el colectivo vulnerable que se encuentra con un mercado muy compacto en el que hay poca rotación de inquilinos, donde se alarga el proceso de búsqueda y al que cada vez es más difícil acceder. Así, la primera opción habitacional para los demandantes se convierte en un desincentivo para la emancipación, y un retroceso en mejorar el futuro de la sociedad”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Declaraciones de María Matos, directora de Estudios de Fotocasa

Además, este año irrumpen con fuerza dos dificultades con las que los inquilinos tienen que hacer frente a la hora de alquilar. Por un lado, los requisitos que imponen los propietarios de la vivienda, tales como la fianza, el tipo de contrato, etcétera. Esta cuestión complica la búsqueda al 38% de los inquilinos. Por otro lado, el alto desembolso inicial al que ha de hacerse frente, que afecta al 37% de los demandantes.

Por el contrario, una complicación que parece ir resolviéndose es la del estado de las viviendas, que, si en 2020 era una dificultad para el 41% de los inquilinos, fue incrementándose durante los dos años siguientes hasta alcanzar al 46% de los arrendatarios. Sin embargo, en 2023 este obstáculo ha perdido importancia, rebajándose hasta únicamente el 38%, un porcentaje inferior incluso del dato prepandémico.

Estas dificultades no afectan de la misma manera a todos los inquilinos, sino que en función de su edad o su ubicación algunas se agudizan más o menos. En este sentido, los estratos más jóvenes sufren más por los precios. Así lo admiten el 73% de los que tienen entre 25 y 34 años. Sin embargo, para los que están entre los 45 y los 54 años resulta más complicada la búsqueda debido a la escasez de oferta. Es como lo percibe el 47% de los inquilinos de este rango de edad consultados.

A nivel territorial, la problemática del precio, aunque sea transversal a todas las comunidades autónomas, incide más en el caso de Andalucía y la Comunidad Valenciana, ambas con un 74%. Por otra parte, la insuficiencia de ofertas es especialmente relevante en la Comunidad Valenciana, donde alcanza al 47% de los inquilinos. También en este territorio afecta especialmente el problema del estado de las viviendas (48%), un motivo que también destaca en Cataluña, con el 44%.

Uno de cada cuatro demandantes necesita financiación para los pagos iniciales

Merece la pena profundizar un poco más en ese 37% de demandantes de alquiler que asegura que el desembolso económico inicial es un problema. Y es que uno de cada cuatro de los que efectivamente han llegado a alquilar no tenía suficiente dinero ahorrado. Para ser precisos, solo el 73% de ellos disponían de recursos propios suficientes para los pagos iniciales. El resto tuvo que pedir prestado a alguien de confianza (17%), obtuvo financiación de un banco (7%) o de algún otro tipo de entidad (5%).

Estos porcentajes, con leves variaciones, son comunes a casi todos los rangos de edad con dos excepciones. Así, entre los 45 y los 54 años la capacidad de afrontar los primeros pagos por sus propios medios alcanza al 76% de los particulares que han alquilado. Y, en el otro extremo, en el segmento más joven (18-24) apenas alcanza el 67%. Este grupo, que lógicamente cuenta con menos ahorros por una mera cuestión de ciclo vital, recurre principalmente (31%) a familiares, amigos o conocidos para solventar este inconveniente y apenas considera la opción bancaria (2%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.