Enero: el mes más infiel (y Gleeden, con tendencia al alza en picos de actividad entre l@s usuari@s, lo sabe)

Los datos recogidos desde la creación de Gleeden – la primera plataforma europea de encuentros extraconyugales pensada por y para mujeres, con más de 12 millones de usuari@s en la actualidad – se muestran muy claros: enero es el mes en que se produce mayor incremento de actividad de la plataforma, es decir, se trata del mes en que l@s infieles están más activos. 

 

Image description

De hecho, en los últimos años, desde 2022, una vez finalizada la pandemia, la plataforma registra durante el mes de enero unos incrementos de actividad de más del 450% respecto a otros meses del año. “Nos estamos preparando para un mes de enero muy activo. Por lo general, enero siempre es un mes con mucho movimiento, y este año no va a ser, seguro, una excepción a esta tendencia al alza”, explica Sílvia Rúbies, responsable de Comunicación de Gleeden en España.

Estos datos no son fruto de la casualidad, sino que responden a motivos muy claros, que no solo se dan en plataformas como Gleeden, sino también en consultas de sexología y relaciones de pareja. Los meses de enero y septiembre, que son los de más actividad en Gleeden, se corresponden a meses en los que las personas vienen de días intensos de familia, de “sobredosis” familiares, en las que es necesario tomar un poco de aire… “Las parejas han pasado demasiado tiempo juntas lo que, si no está bien gestionado, puede acabar afectando a su relación”, afirma Rúbies.

Para profundizar en estos datos, Gleeden ha preguntado a sus usuari@s* y el 78% ha admitido estar más activo en la plataforma durante el mes de enero. Cuando se les pregunta por los motivos de este incremento de actividad, el 36% responde que es una vía de escape para olvidar las tensiones acumuladas durante fechas tan familiares; y un 28% admite que la vuelta a la rutina les hace querer reavivar el deseo de novedad y cambio.

Por otro lado, existe un 23% que afirma que el inicio de año propicia la introspección: ¿estoy realmente realizad@? ¿mi relación cumple con mis expectativas? Lo que a much@s les empujan a explorar nuevos horizontes.

Para acabar, un 18% hace referencia a la tristeza del mes de enero, con sus días cortos y fríos, lo que los lleva a buscar consuelo fuera de casa; y un 14% menciona la influencia de las redes sociales: las vidas idealizadas, omnipresentes en las redes en enero, pueden amplificar las comparaciones y despertar deseos de evasión o de cambio.

L@s infieles buscan su espacio personal: quieren retomar “su vida”, sus áreas privadas y sentirse libres y sin ataduras o compromisos. Por eso, acuden a plataformas como Gleeden, que les aportan ese espacio íntimo y privado, al que nadie más tiene acceso y en el que se sienten totalmente liberad@s, donde pueden desahogarse con sus amantes viviendo nuevas aventuras y sintiendo la pasión perdida.

“En este contexto, la infidelidad puede verse como una forma de recuperar el control sobre la propia vida, de romper con una rutina pesada y de permitirse explorar deseos que a menudo quedan relegados a un segundo plano. Es una forma de probar algo nuevo y, sobre todo, de reconectar contigo mismo“ – explica Rúbies.

“Empezamos el nuevo año dispuestos a cumplir las promesas y los deseos que nos habíamos propuesto, pero, a medida que pasan los días, vemos que no podemos hacerlo, lo que aumenta la frustración”. “Al registrarse en Gleeden o pasar más tiempo en la plataforma, las personas buscan una manera de agregar algo diferente a su vida diaria: una cotidianidad que puede resultar incluso opresiva, tras largos momentos dedicados al círculo familiar y muchas promesas en vistas de no ser cumplidas", concluye Rúbies.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.