España podría reducir costos en más de 10 millones de euros gracias a la energía solar

El alumbrado navideño es, sin duda uno de los eventos más populares de estas fechas en muchas ciudades. Un espectáculo visual que, sin embargo, conlleva un importante consumo energético y que supone un importante desembolso para las arcas municipales de muchos ayuntamientos.

Image description

Según datos públicos de este año*, las principales ciudades españolas están destinando importantes partidas presupuestarias a la iluminación navideña, cifras que oscilan entre los 430.000 euros de Sevilla y los 4,4M € de Madrid.

¿Es posible disfrutar de la magia navideña sin comprometer la sostenibilidad?

Si bien varios ayuntamientos ya han apostado por tecnología LED para la iluminaria, que consume menos energía, tienen una vida útil más larga y supone un importante ahorro energético, la incorporación de fuentes de energía renovable podría reducir aún más el gasto, hasta en un 70%, liberando millones de euros para otros servicios públicos esenciales, y, además, generaría un impacto positivo en la comunidad.

SotySolar, la compañía tecnológica especializada en energía solar más reconocida de su categoría, ha realizado análisis donde revela el potencial de ahorro que representaría la utilización de energías renovables para algunos de los principales ayuntamientos en España con el alumbrado navideño.

Según estimaciones, utilizando energía solar, el ahorro de en torno al 70% alcanzaría los 10.654.000€ del presupuesto municipal para las ocho ciudades analizadas en el coste de la iluminación navideña. Este ahorro que es viable desde el primer mes y con independencia de las subidas eléctricas, no solo beneficiaría las arcas municipales, sino que también contribuiría a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de la huella de carbono.

"Cada vez más ayuntamientos se plantean la incorporación de energías renovables, no solo para la iluminación navideña, sino para el alumbrado público en general. Es probable que en los próximos años veamos un aumento del uso de paneles solares para la iluminación navideña, a medida que la tecnología avanza y los costes disminuyen. Sin duda, la transición hacia un alumbrado navideño “verde” representa una oportunidad para que los ayuntamientos implementen políticas más sostenibles y reduzcan el impacto de la Navidad en las arcas públicas, sin recortar de la ilusión propia de estas fechas”, afirma Montse Lavilla, COO de SotySolar.

Si bien existe una inversión inicial para acometer la instalación de paneles solares y baterías, la apuesta por energía solar a largo plazo supone un ahorro significativo en la factura. La sostenibilidad del alumbrado navideño puede variar según cómo se produzcan y utilicen las luces, así como los sistemas de energía solar que se empleen, pero lo que hay tener en cuenta es que, en España, optar por el autoconsumo energético es una apuesta segura a medio/largo plazo para el bolsillo de los ayuntamientos, ya que disfrutamos de más de 2.500 horas de sol al año para producir energía en las mejores condiciones. La amortización es otro de los puntos en los que las luces navideñas solares destacan. Aunque depende de las características de la instalación y si se usa o no batería, en una media de 5 años se puede amortizar la inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.