España podría reducir costos en más de 10 millones de euros gracias a la energía solar

El alumbrado navideño es, sin duda uno de los eventos más populares de estas fechas en muchas ciudades. Un espectáculo visual que, sin embargo, conlleva un importante consumo energético y que supone un importante desembolso para las arcas municipales de muchos ayuntamientos.

Según datos públicos de este año*, las principales ciudades españolas están destinando importantes partidas presupuestarias a la iluminación navideña, cifras que oscilan entre los 430.000 euros de Sevilla y los 4,4M € de Madrid.

¿Es posible disfrutar de la magia navideña sin comprometer la sostenibilidad?

Si bien varios ayuntamientos ya han apostado por tecnología LED para la iluminaria, que consume menos energía, tienen una vida útil más larga y supone un importante ahorro energético, la incorporación de fuentes de energía renovable podría reducir aún más el gasto, hasta en un 70%, liberando millones de euros para otros servicios públicos esenciales, y, además, generaría un impacto positivo en la comunidad.

SotySolar, la compañía tecnológica especializada en energía solar más reconocida de su categoría, ha realizado análisis donde revela el potencial de ahorro que representaría la utilización de energías renovables para algunos de los principales ayuntamientos en España con el alumbrado navideño.

Según estimaciones, utilizando energía solar, el ahorro de en torno al 70% alcanzaría los 10.654.000€ del presupuesto municipal para las ocho ciudades analizadas en el coste de la iluminación navideña. Este ahorro que es viable desde el primer mes y con independencia de las subidas eléctricas, no solo beneficiaría las arcas municipales, sino que también contribuiría a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de la huella de carbono.

"Cada vez más ayuntamientos se plantean la incorporación de energías renovables, no solo para la iluminación navideña, sino para el alumbrado público en general. Es probable que en los próximos años veamos un aumento del uso de paneles solares para la iluminación navideña, a medida que la tecnología avanza y los costes disminuyen. Sin duda, la transición hacia un alumbrado navideño “verde” representa una oportunidad para que los ayuntamientos implementen políticas más sostenibles y reduzcan el impacto de la Navidad en las arcas públicas, sin recortar de la ilusión propia de estas fechas”, afirma Montse Lavilla, COO de SotySolar.

Si bien existe una inversión inicial para acometer la instalación de paneles solares y baterías, la apuesta por energía solar a largo plazo supone un ahorro significativo en la factura. La sostenibilidad del alumbrado navideño puede variar según cómo se produzcan y utilicen las luces, así como los sistemas de energía solar que se empleen, pero lo que hay tener en cuenta es que, en España, optar por el autoconsumo energético es una apuesta segura a medio/largo plazo para el bolsillo de los ayuntamientos, ya que disfrutamos de más de 2.500 horas de sol al año para producir energía en las mejores condiciones. La amortización es otro de los puntos en los que las luces navideñas solares destacan. Aunque depende de las características de la instalación y si se usa o no batería, en una media de 5 años se puede amortizar la inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.