EXTE analiza las 3 claves que han marcado la industria publicitaria en 2024

En los últimos años, los cambios en el sector de la publicidad digital han sido notables. Los avances tecnológicos han abierto todo un abanico de posibilidades para las marcas a la hora de aumentar su efectividad y eficiencia, pero al mismo tiempo, han traído consigo numerosos retos a los que los anunciantes se han enfrentado este 2024 y con los que continuarán lidiando el próximo año.

Image description

Este escenario digital cada vez más cambiante obliga a los agentes del sector a adaptarse con rapidez a un entorno complejo que, sin embargo, prospera de manera notable. A nivel global, según un informe de WARC, la inversión en publicidad digital se espera que alcance un aumento del 10,7% este año. Por su parte, en el mercado español, en los primeros nueve meses de 2024 la inversión publicitaria creció un 4,2% en España, con los canales digitales (web con un +8,2% y RRSS con un +8,4%) liderando el incremento respecto al año anterior, según datos de InfoAdex.

EXTE, Adtech líder en tecnología, creatividad y medios, analiza las claves que han marcado la industria en los últimos 12 meses.

1. La revolución de la CTV: crecimiento y nuevos desafíos

La televisión conectada (CTV) es ya una realidad en nuestro país. Con un incremento en penetración de 5 puntos porcentuales en 2024, según IAB, se postula como uno los canales publicitarios de mayor crecimiento gracias a su capacidad para hibridar televisión lineal y digital, proporcionando enormes ventajas a los anunciantes como un mayor recuerdo de marca y un aumento de la notoriedad, manteniendo al mismo tiempo la calidad de la experiencia del usuario.

Una tendencia que sigue la estela global ya que se espera que en 2024 el mercado de CTV siga una fuerte tendencia de crecimiento. Según el pronóstico, el tamaño del mercado alcanzará los 9.280 millones de dólares en 2024, y se proyecta que crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 13,2%, alcanzando los 17.250 millones de dólares para 2029.

“La televisión conectada (CTV) se ha consolidado como una solución estratégica clave para los anunciantes, permitiéndoles alcanzar a sus audiencias de manera más personalizada y eficaz, a través de la hibridación de la televisión lineal con lo digital. Esta integración ofrece a las marcas una forma más eficiente de comunicarse con sus públicos, garantizando una mayor visibilidad sin ser intrusivos.

Además, la medición crossmedia ha sido fundamental para optimizar la efectividad de estas campañas, permitiendo medir el alcance incremental no solo de la CTV, sino también de otros canales digitales. Esto contribuye a aumentar significativamente la eficiencia de la comunicación y mejorar la distribución de los impactos, maximizando el retorno de la inversión”, señala Fernando García, CEO global de EXTE.

2. Segmentación avanzada: la era de la privacidad y la data contextual

El 2024 comenzó con el que parecía ser un movimiento histórico en el mundo digital: la eliminación de las cookies de terceros. Este paso ha supuesto un cambio para la industria incluso después de que Google decidiera dar marcha atrás en su decisión.

Los players del sector llevaban años preparándose para un potencial nuevo entorno en el que la experiencia de usuario y la fidelización de la audiencia cobraban más relevancia que nunca y, a pesar del cambio de planes, parece que este seguirá siendo el camino a seguir.

“Aunque el cambio de paradigma inicialmente se estableció a través de Google, el futuro lo marca el usuario. La demanda de una mayor privacidad, personalización y calidad en su interacción con las marcas ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar estrategias que prioricen las herramientas contextuales, para aumentar la relevancia de las comunicaciones; el buen uso de la IA y la automatización, para llevar a cabo segmentaciones más precisas y, sobre todo, enfocadas en la construcción de relaciones sólidas y de confianza con la audiencia”, Fernando García, CEO global de EXTE

3. Innovación publicitaria: la apuesta por formatos inmersivos e interactivos

Ante la saturación publicitaria que experimenta el usuario, la tecnología no solo ha permitido acercarse al consumidor de una manera más precisa, sino también más creativa. El desarrollo de experiencias con tecnologías como la realidad aumentada (AR), la publicidad interactiva o la gamificación mejora la predisposición de los usuarios a recibir mensajes de marca gracias a la hibridación entre publicidad y entretenimiento que ofrece un valor añadido a través de una experiencia enriquecida.

Este 2024 se prevé que el mercado global de la realidad aumentada alcance los 5.400 millones de dólares y, de cara al futuro se espera que crezca a un ritmo anual del 9,25% y alcance los 8.000 millones de dólares en 2029, según datos de Statista.

“Estas cifras muestran el enorme potencial que todavía alberga la tecnología en su aplicación a la creatividad y la necesidad de apostar por la innovación para seguir creando conexiones más profundas con los consumidores que tengan un impacto directo en la conversión a largo plazo”, explica Fernando García, CEO global de EXTE.

El 2024 ha traído oportunidades y retos a partes iguales para la industria publicitaria que, sin duda, seguirá evolucionando a pasos agigantados el próximo año. La tarea ahora es afrontar un futuro incierto pero prometedor de la mano de la tríada imprescindible en el actual y complejo panorama digital: tecnología, creatividad y datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.