Impact Hub: 5 claves para transformar los territorios a través de la colaboración e innovación

La sesión organizada por Impact Hub ‘The power of local: repensar, impactar, escalar’ ofrece cinco claves para conectar todo el potencial de los agentes locales con un enfoque regenerativo y sistémico para impulsar el desarrollo de los territorios y áreas rurales. La jornada, celebrada en Barcelona en el marco del Ship2B Impact Forum, ha presentado experiencias de éxito que ya están funcionando a nivel nacional.

Image description

La economía de impacto y la resiliencia de los territorios dependen en gran medida de su capacidad para adaptarse y evolucionar de manera sostenible, y para ello es clave la construcción de modelos de desarrollo que vayan más allá de lo económico, fomentando la colaboración y el emprendimiento local, así como la creación de alianzas que permitan responder de manera eficaz a las necesidades específicas de cada comunidad. Así se ha puesto de manifiesto en la sesión ‘The power of local: repensar, impactar, escalar’, organizada por Impact Hub en el marco del Ship2B Impact Forum, que la entidad ha promovido junto a la Fundación Ship2B y Ship2B Ventures.

“Cuando un sistema debe evolucionar, lo primero que necesita es estar vivo y ser resiliente para afrontar los desafíos futuros”, explicaba Rafa Cobo, Regenerative Lead en Impact Hub. Este experto en economía regenerativa aboga por crear espacios de vitalidad y viabilidad que generen una evolución del territorio, en los que se involucren tanto emprendedores como pymes, grandes empresas, Administraciones públicas, el mundo académico y la ciudadanía en general. De este modo, al situar el poder de lo local en el centro de la toma de decisiones, los territorios se desarrollan con un enfoque sistémico, y las iniciativas no solo son capaces de generar empleo o mejorar infraestructuras, sino también de fortalecer los lazos sociales y ambientales que sostienen a la comunidad.

La sesión, en la que han participado una decena de ponentes, ha dejado estas 5 conclusiones:

1. Es necesario apostar por un modelo de innovación con enfoque local que revitalice los entornos e impulse la economía y la sostenibilidad, redescubriendo también el potencial de las áreas rurales. Como afirmaba Paco Boya, secretario general para el Reto demográfico del Gobierno de España, con un 75% del territorio ocupado por apenas 5 millones de personas, “España no puede permitirse ignorar su territorio rural”.  

2. El territorio rural no es solo un espacio de producción o, como expresaba Rubén Hidalgo, director de innovación en Capsa Food, “la España que nos alimenta”. Es también fuente de innovación y de cultura, con potencial para generar soluciones a importantes problemas sociales y ambientales de la sociedad. La clave está en apostar por un cambio de modelo productivo e impulsar la ruralidad con gente brillante, para que su futuro pueda ser igual de moderno y próspero que el de las zonas urbanas. 

3. Para revitalizar cada territorio es esencial fomentar un sentido de pertenencia y participación activa de los residentes en el diseño y ejecución de proyectos. Rosa Gallego, directora de Relaciones Internacionales y Fundaciones Comunitarias de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), destacaba la importancia de las fundaciones comunitarias, que permiten a los ciudadanos “tomar parte activa en el desarrollo de sus territorios, movilizando recursos y creando una sociedad civil organizada”. Este tipo de iniciativas fomenta la cohesión social y facilita una mejor adaptación a los retos específicos de cada territorio.

4. La economía social es un agente transformador de los entornos locales y rurales. España cuenta con 43.000 empresas de la economía local, que generan empleo para 2,2 millones de personas y representan el 10% del PIB. La intersección entre economía social e impacto resulta crucial para responder a los retos actuales con un enfoque integrado que favorezca tanto la sostenibilidad ambiental como la inclusión social. Víctor Meseguer, consultor internacional de Economía Social y Solidaria de UNCTAD, destacaba que “el éxito de la economía social depende de la capacidad de crear alianzas sólidas que potencien su alcance”. Y Jaime Iglesias, Comisionado Especial para la Economía Social, abogaba por la colaboración público-privada para crear grandes redes de impacto, y consideraba que “la economía social nace en la comunidad, en los barrios, y permite que los servicios esenciales sobrevivan. Por eso el sector necesita financiación y políticas públicas que lo sostengan”. 

5. El desarrollo no se basa en replicar modelos, sino en adaptar las posibles soluciones a las necesidades locales concretas, de manera que cada comunidad sea parte activa de su transformación. Así lo explicaba Tatiana Glad, directora de Impact Hub Global, que recordaba que el desarrollo no puede medirse solo desde lo económico, y no puede dejar a nadie atrás, y apostaba por las alianzas translocales que permiten adaptar soluciones de impacto a los contextos específicos de cada región. 

Ejemplos de iniciativas de éxito

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, compartía en la sesión la apuesta de esta compañía cotizada por impulsar la transformación ecológica y digital tanto en el entorno urbano como en el rural, y destacaba que “lo primero que hay que hacer es escuchar en los territorios desde la humildad, para incorporar sus demandas y necesidades con el propósito de generar valor para toda la sociedad”. 

Por su parte, Mireia Mascarell, técnica superior de Cultura del Ajuntament de L’Hospitalet, explicaba cómo han acogido en su zona industrial a artistas que tuvieron que abandonar sus estudios con el desarrollo del distrito 22@ en Barcelona, dando lugar a un distrito cultural que surge de la fusión de la cultura y los artistas, los espacios industriales y el desarrollo económico. Y Álvaro Porro, director de Cooperativas de Barcelona Activa, destacaba la apuesta del Ayuntamiento de Barcelona por impulsar modelos de construcción de viviendas de uso cooperativo, a través de la cesión de uso de suelo de titularidad municipal, que ya cuenta con 19 proyectos en la ciudad. 

Teresa Botargues, asesora de Transformación Económica de la Diputació de Lleida, daba a conocer el proyecto ‘Terra d’oportunitats’, que nace de la voluntad de transformar las tierras de Lleida, Pirineo y Arán en un territorio económicamente fuerte, polo de atracción de inversiones. Para ello, la clave está en abordarlo de una forma sistémica, entenderlo no como un proyecto puntual, sino como un proceso sostenido en el tiempo, situando siempre a las personas en el centro.

Como cierre de la jornada, Alberto Alonso, Head of Public Alliances de Impact Hub, destacaba la urgencia de fomentar modelos económicos y sociales que sitúen a las personas y al entorno en el centro de sus estrategias, en los que el poder de lo local contribuya a dar respuesta a las necesidades y los desafíos de cada comunidad, tanto en las áreas rurales como en las urbanas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.