Impact Hub: 5 claves para transformar los territorios a través de la colaboración e innovación

La sesión organizada por Impact Hub ‘The power of local: repensar, impactar, escalar’ ofrece cinco claves para conectar todo el potencial de los agentes locales con un enfoque regenerativo y sistémico para impulsar el desarrollo de los territorios y áreas rurales. La jornada, celebrada en Barcelona en el marco del Ship2B Impact Forum, ha presentado experiencias de éxito que ya están funcionando a nivel nacional.

Image description

La economía de impacto y la resiliencia de los territorios dependen en gran medida de su capacidad para adaptarse y evolucionar de manera sostenible, y para ello es clave la construcción de modelos de desarrollo que vayan más allá de lo económico, fomentando la colaboración y el emprendimiento local, así como la creación de alianzas que permitan responder de manera eficaz a las necesidades específicas de cada comunidad. Así se ha puesto de manifiesto en la sesión ‘The power of local: repensar, impactar, escalar’, organizada por Impact Hub en el marco del Ship2B Impact Forum, que la entidad ha promovido junto a la Fundación Ship2B y Ship2B Ventures.

“Cuando un sistema debe evolucionar, lo primero que necesita es estar vivo y ser resiliente para afrontar los desafíos futuros”, explicaba Rafa Cobo, Regenerative Lead en Impact Hub. Este experto en economía regenerativa aboga por crear espacios de vitalidad y viabilidad que generen una evolución del territorio, en los que se involucren tanto emprendedores como pymes, grandes empresas, Administraciones públicas, el mundo académico y la ciudadanía en general. De este modo, al situar el poder de lo local en el centro de la toma de decisiones, los territorios se desarrollan con un enfoque sistémico, y las iniciativas no solo son capaces de generar empleo o mejorar infraestructuras, sino también de fortalecer los lazos sociales y ambientales que sostienen a la comunidad.

La sesión, en la que han participado una decena de ponentes, ha dejado estas 5 conclusiones:

1. Es necesario apostar por un modelo de innovación con enfoque local que revitalice los entornos e impulse la economía y la sostenibilidad, redescubriendo también el potencial de las áreas rurales. Como afirmaba Paco Boya, secretario general para el Reto demográfico del Gobierno de España, con un 75% del territorio ocupado por apenas 5 millones de personas, “España no puede permitirse ignorar su territorio rural”.  

2. El territorio rural no es solo un espacio de producción o, como expresaba Rubén Hidalgo, director de innovación en Capsa Food, “la España que nos alimenta”. Es también fuente de innovación y de cultura, con potencial para generar soluciones a importantes problemas sociales y ambientales de la sociedad. La clave está en apostar por un cambio de modelo productivo e impulsar la ruralidad con gente brillante, para que su futuro pueda ser igual de moderno y próspero que el de las zonas urbanas. 

3. Para revitalizar cada territorio es esencial fomentar un sentido de pertenencia y participación activa de los residentes en el diseño y ejecución de proyectos. Rosa Gallego, directora de Relaciones Internacionales y Fundaciones Comunitarias de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), destacaba la importancia de las fundaciones comunitarias, que permiten a los ciudadanos “tomar parte activa en el desarrollo de sus territorios, movilizando recursos y creando una sociedad civil organizada”. Este tipo de iniciativas fomenta la cohesión social y facilita una mejor adaptación a los retos específicos de cada territorio.

4. La economía social es un agente transformador de los entornos locales y rurales. España cuenta con 43.000 empresas de la economía local, que generan empleo para 2,2 millones de personas y representan el 10% del PIB. La intersección entre economía social e impacto resulta crucial para responder a los retos actuales con un enfoque integrado que favorezca tanto la sostenibilidad ambiental como la inclusión social. Víctor Meseguer, consultor internacional de Economía Social y Solidaria de UNCTAD, destacaba que “el éxito de la economía social depende de la capacidad de crear alianzas sólidas que potencien su alcance”. Y Jaime Iglesias, Comisionado Especial para la Economía Social, abogaba por la colaboración público-privada para crear grandes redes de impacto, y consideraba que “la economía social nace en la comunidad, en los barrios, y permite que los servicios esenciales sobrevivan. Por eso el sector necesita financiación y políticas públicas que lo sostengan”. 

5. El desarrollo no se basa en replicar modelos, sino en adaptar las posibles soluciones a las necesidades locales concretas, de manera que cada comunidad sea parte activa de su transformación. Así lo explicaba Tatiana Glad, directora de Impact Hub Global, que recordaba que el desarrollo no puede medirse solo desde lo económico, y no puede dejar a nadie atrás, y apostaba por las alianzas translocales que permiten adaptar soluciones de impacto a los contextos específicos de cada región. 

Ejemplos de iniciativas de éxito

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, compartía en la sesión la apuesta de esta compañía cotizada por impulsar la transformación ecológica y digital tanto en el entorno urbano como en el rural, y destacaba que “lo primero que hay que hacer es escuchar en los territorios desde la humildad, para incorporar sus demandas y necesidades con el propósito de generar valor para toda la sociedad”. 

Por su parte, Mireia Mascarell, técnica superior de Cultura del Ajuntament de L’Hospitalet, explicaba cómo han acogido en su zona industrial a artistas que tuvieron que abandonar sus estudios con el desarrollo del distrito 22@ en Barcelona, dando lugar a un distrito cultural que surge de la fusión de la cultura y los artistas, los espacios industriales y el desarrollo económico. Y Álvaro Porro, director de Cooperativas de Barcelona Activa, destacaba la apuesta del Ayuntamiento de Barcelona por impulsar modelos de construcción de viviendas de uso cooperativo, a través de la cesión de uso de suelo de titularidad municipal, que ya cuenta con 19 proyectos en la ciudad. 

Teresa Botargues, asesora de Transformación Económica de la Diputació de Lleida, daba a conocer el proyecto ‘Terra d’oportunitats’, que nace de la voluntad de transformar las tierras de Lleida, Pirineo y Arán en un territorio económicamente fuerte, polo de atracción de inversiones. Para ello, la clave está en abordarlo de una forma sistémica, entenderlo no como un proyecto puntual, sino como un proceso sostenido en el tiempo, situando siempre a las personas en el centro.

Como cierre de la jornada, Alberto Alonso, Head of Public Alliances de Impact Hub, destacaba la urgencia de fomentar modelos económicos y sociales que sitúen a las personas y al entorno en el centro de sus estrategias, en los que el poder de lo local contribuya a dar respuesta a las necesidades y los desafíos de cada comunidad, tanto en las áreas rurales como en las urbanas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.