Informe de Unit 42: el 60% de las empresas tarda más de 4 días en resolver problemas de seguridad

La división de investigación de Palo Alto Networks (NASDAQ: PANW), presenta un nuevo informe en el que se analiza la creciente superficie de ataques a la nube de las organizaciones y las amenazas que existen.

Image description

Los ataques a la nube se expanden exponencialmente a medida que las organizaciones de todo el mundo comparten, almacenan y gestionan cada vez más datos. Esta expansión a menudo se produce de formas desconocidas, que no se tienen en cuenta o que están protegidas de formas incorrectas. Para los responsables de las amenazas, cada carga de trabajo en la nube representa una oportunidad y, sin una gestión correcta, las organizaciones se exponen a riesgos de diferentes clases.

Si bien los informes anteriores se centraban en una sola amenaza (por ejemplo, la gestión del acceso a la identidad, los ataques a la cadena de suministro y la seguridad de los contenedores), este Unit 42 Cloud Threat Report Volume 7 se centra en un problema mayor y más amplio: los actores de las amenazas se han convertido en expertos a la hora de explotar anomalías comunes y cotidianas en la nube. Entre esos problemas se encuentran errores de configuración, credenciales débiles, falta de autenticación, vulnerabilidades sin parches y paquetes maliciosos de software de código abierto (OSS).

El informe incluye un análisis de dos casos reales de respuestas a incidentes de filtraciones en la nube registrados en 2022. Tras identificar y eliminar el anonimato de las víctimas, se ilustra cómo los agresores se aprovecharon de los datos confidenciales filtrados en la dark web a raíz de la interrupción de la actividad empresarial causada por el ransomware.

A continuación se presenta un resumen de los aspectos más relevantes de la investigación y las recomendaciones del Unit 42 Cloud Threat Report, Volume 7: Navigating the Expanding Attack Surface:

De media, los equipos de seguridad tardan 145 horas (aproximadamente 6 días) en resolver una alerta de seguridad. El 60% de las organizaciones tarda más de cuatro días en solucionar problemas de seguridad. 

En los entornos cloud de la mayoría de las organizaciones, el 80% de las alertas se activan por solo el 5% de las normas de seguridad. En otras palabras, cada organización tiene un pequeño conjunto de comportamientos de riesgo que se observan repetidamente en sus cargas de trabajo en la nube, como políticas de firewalls sin restricciones, bases de datos expuestas y autenticación multifactor (MFA) no aplicada. Dar prioridad a la corrección de estos problemas puede maximizar el rendimiento de las inversiones en seguridad.

El 63% de las bases de código en producción tienen vulnerabilidades sin parchear clasificadas como altas o críticas (CVSS >= 7,0).

El 76% de las organizaciones no aplican MFA (Multifactor Authentication) para usuarios de consola, mientras que el 58% de las organizaciones no aplican MFA para usuarios raíz/administradores.

Controles comunes en la nube

El informe, basado en datos a gran escala recopilados en 2022, examina filtraciones reales que afectaron a empresas medianas y grandes, detalla los problemas observados en miles de entornos multicloud y analiza el impacto de las vulnerabilidades de OSS en la nube. En concreto, se analizaron las cargas de trabajo en 210.000 cuentas en la nube de 1.300 organizaciones diferentes. Dado que muchas organizaciones tienen ahora múltiples despliegues en la nube, las brechas en la seguridad están recibiendo más atención por parte de los actores de amenazas.

Gráfico 1: El intervalo de tiempo, en días, que tardan las organizaciones en resolver las alertas de seguridad. Un 40% de las organizaciones resuelve las alertas de seguridad en un plazo de cuatro días.

Si bien los errores de los usuarios, como las configuraciones inseguras, continúan siendo la principal preocupación, los investigadores de Unit 42 también observaron problemas derivados de las plantillas y configuraciones predeterminadas que proporcionan los proveedores de servicios en la nube (CSP). Estos ajustes y características son cómodos y facilitan la adopción de nuevas tecnologías, pero no sitúan a los usuarios en el estado inicial más seguro.

  • El 76% de las empresas no aplican la MFA a los usuarios de consolas. 
  • Se detectaron datos confidenciales en el 63% de los buckets de almacenamiento expuestos públicamente.
  • Impactos y riesgos del software de código abierto (OSS) en la nube

El software de código abierto ha sido uno de los motores de la revolución de la nube. Sin embargo, el mayor uso de OSS en la nube también aumenta la complejidad, incrementando la probabilidad de software depreciado o abandonado, contenido malicioso y ciclos de parcheo más lentos. Esto responsabiliza a los usuarios finales de examinar el OSS antes de integrarlo en las aplicaciones. La tarea es especialmente difícil cuando las organizaciones tienen que gestionar docenas de proyectos que dependen de miles de OSS.

Gráfico 2: El número de vulnerabilidades en los proyectos del CNCF clasificados por idiomas. Recomendaciones: Dificultar la tarea de los actores de la amenaza

Las organizaciones deben esperar que la superficie de ataque de las aplicaciones nativas de la nube continúe creciendo a medida que los actores de amenazas encuentren vías más creativas para atacar infraestructuras de nube mal configuradas, API y la propia cadena de suministro de software.

Para protegerse de estas amenazas, el informe proporciona orientaciones prácticas para solventar las deficiencias en la seguridad de la nube, como por ejemplo: ”debe existir un proceso automatizado de copia de seguridad para cualquier carga de trabajo en la nube que pudiera interrumpir las operaciones empresariales si se cayera. Las copias de seguridad se deben almacenar en ubicaciones protegidas y aisladas del entorno de producción a través de múltiples ubicaciones geográficas para evitar un único punto de fallo. Todas las organizaciones tienen que tener un plan de continuidad de negocio y recuperación de desastres (BC/DR) que incorpore el proceso de recuperación de copias de seguridad”.

Por otra parte, se prevé que el sector abandone las soluciones de seguridad puntuales y se decante por las plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube (CNAPP), las cuales ofrecen una gama completa de funciones a lo largo del ciclo de vida de desarrollo de las aplicaciones. Gartner confirma esta previsión y señala que se producirá un repunte significativo en la adopción de las CNAPP, habiendo informado de un aumento del 70 % en las consultas de los clientes en relación con las CNAPP entre 2021 y 2022.

Como el informe señala claramente, la única manera de defendernos contra el alcance y la gravedad de las amenazas de seguridad actuales es estar constantemente un paso por delante de los atacantes que las cometen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.