La creación de empleo en el sector TIC se ralentiza, registrando un crecimiento interanual del 5,6% (la tasa más baja desde octubre de 2021)

En los últimos años, la demanda y oferta de empleo en el sector de servicios digitales no ha hecho más que crecer. Sin embargo, el incierto entorno económico actual, lastrado por las actuales condiciones financieras, induce una mayor cautela en las empresas. De hecho, el ritmo en la creación de empleo podría suavizarse, si se mantiene la tendencia actual, como desprende el barómetro mensual TIC Monitor, un informe elaborado conjuntamente por VASS RESEARCH y el Centro de Predicciones Económicas CEPREDE.

Image description

Y es que, aunque el empleo aumentó un 6,3%, en el primer semestre de 2023, los últimos datos (junio 2023) reflejan un crecimiento interanual del +5,6%, la tasa más baja desde octubre de 2021. Además, la facturación por empleado también se modera, con un ritmo de crecimiento del 6,6%, el menor desde diciembre de 2021.

Según el panel de empresarios españoles consultados por la Comisión Europea el pasado mes, la capacidad para atender nueva demanda con los recursos actuales se sitúa en el 87%, lo que da una idea de que solo un gran impulso de las expectativas o una mejora súbita del entorno pueden hacer pensar en una vuelta a la senda de creación de empleo en el rango de los últimos años. Se aprecia, por tanto, cierto enfriamiento tendencial, aunque en los últimos 12 meses hay 31.826 nuevos afiliados y la base de profesionales en el sector de los servicios digitales se sitúa en los 455.600.

En opinión de las empresas, los factores limitantes para la actividad son, por este orden, problemas de demanda (nuevos proyectos), falta de recursos humanos competentes (el problema se ha triplicado desde 2020) y restricciones financieras, derivadas del nuevo perfil restrictivo de la política monetaria. Pese a todo ello, las expectativas de los empresarios del sector mantienen un tono positivo, sobre todo en lo que se refiere a la previsión a corto plazo de evolución de la actividad. Para el 67,9% de las empresas del sector hay mejores expectativas frente al 32,1% que percibe un empeoramiento. Una cifra que dobla, como en ocasiones anteriores, el promedio de la UE.

En lo que a facturación de las empresas de servicios digitales se refiere, crece a un ritmo interanual (junio 2022 - junio 2023) del +10,6%, subiendo ligeramente respecto al dato del pasado mes y manteniéndose, nuevamente, por encima de los dos dígitos. En el primer semestre del año, la expansión interanual del negocio se eleva hasta el +11,8%.

“Todos estos indicadores reafirman la tendencia decreciente y una mayor cautela generalizada en lo que respecta a la economía digital”, ha señalado Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable del TIC Monitor. “Los últimos datos también arrojan señales de aviso ante un contexto de incertidumbre, al que se suma el replanteamiento de las inversiones digitales por parte de las grandes compañías, en un entorno de radical revolución de las herramientas y tecnologías, que invitan explorar nuevos planteamientos con procesos de decisión más largos”, ha añadido Rueda.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.