La frecuencia de siniestros cibernéticos aumenta un 12% en 2024

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las empresas dependen de sistemas interconectados para operar y crecer, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica. Sin embargo, el año 2024 dejó claro que este entorno no está exento de riesgos. Así, España se mantiene como uno de los países más golpeados por los ciberataques en Europa, con un impacto económico estimado de aproximadamente 30.000 millones de euros anuales , según el último informe económico de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda.

Bajo este contexto, Stoïk -primera insurtech de Europa especializada en riesgos cibernéticos para pequeñas y medianas empresas con ingresos de hasta 1.000M de euros- ha presentado su Informe de Siniestros Cibernéticos 2024 . Este análisis exhaustivo, basado en datos de más de 5.000 asegurados en Europa, pone el foco en la siniestralidad derivada de los incidentes cibernéticos, desglosando los tipos de siniestros más frecuentes, su impacto financiero y la evolución de las amenazas digitales, además de analizar cómo estos afectan directamente a la continuidad operativa de las empresas.

En 2024, la frecuencia de siniestro declarada por los asegurados de Stoïk debido a ciberataques alcanzó el 4,34%, lo que supone un incremento del 12% respecto al 3,87% registrado en 2023. Sin embargo, este aumento en la frecuencia de siniestro resulta moderado si se compara con las cifras globales de ciberataques registrados en España.

Según datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en España los incidentes de ciberseguridad gestionados en 2024 registraron un aumento del 20% respecto al año anterior . De esta manera, es evidente que, aunque los ataques son cada vez más frecuentes, la combinación de seguros especializados y estrategias de prevención está ayudando a limitar el impacto directo en términos de costes económicos.

Entre las categorías más relevantes, el compromiso de cuentas de correo electrónico fue la vía de ataque más frecuente, representando el 30% de los casos. Este tipo de incidente suele estar impulsado por técnicas de phishing y la falta de autenticación multifactor, lo que facilita el acceso no autorizado a información sensible.

Por su parte, el fraude por transferencia bancaria representó el 23% de los siniestros, consolidándose como una amenaza creciente con un impacto financiero directo significativo para las empresas afectadas. Aunque menos frecuente, el ransomware , responsable del 12,4% de los incidentes siniestros declarados, sigue siendo uno de los más temidos debido a su capacidad para paralizar operaciones y generar graves consecuencias económicas.

Finalmente, el compromiso de activos internos (18,4%) y de activos expuestos en internet (9,2%) refleja la explotación de vulnerabilidades técnicas, subrayando la importancia de reforzar la seguridad en sistemas críticos y accesibles desde el exterior. Y es que no hay que obviar que en España las brechas de seguridad pueden llegar a suponer pérdidas de hasta un 8% de los ingresos para las empresas, tal y como indica un informe de Fastly, lo que subraya la gravedad de estos incidentes en términos financieros.

"La creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas y su impacto en las empresas nos recuerdan que la ciberseguridad ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica. En Stoïk, trabajamos para ofrecer soluciones que no solo protejan a las organizaciones frente a los riesgos actuales, sino que también les permitiremos anticiparse a los desafíos del futuro ", declara Jules Veyrat, CEO y cofundador de Stoïk. " Un ejemplo de ello es que, el 74% de los incidentes relacionados con ransomware que registramos en 2024 se resolvieron en menos de una semana, algo que refleja nuestra capacidad para minimizar tanto el tiempo de recuperación como el impacto económico de estos ataques".

Los ciberataques que marcaron 2024: del CNMC en España, a los Juegos Olímpicos

El año 2024 estuvo marcado por varios ciberataques significativos que pusieron de manifiesto la fragilidad del ecosistema digital global. Uno de los casos más destacados fue el ataque de ransomware contra Axido en junio, que no solo afectó directamente a la empresa, sino que también tuvo un efecto dominó sobre sus clientes y socios. La desconexión de los sistemas de Axido para contener el ataque generó interrupciones prolongadas y pérdidas significativas para las empresas dependientes de sus servicios , subrayando la importancia de diversificar proveedores y reforzar los planos de continuidad de negocio.

De igual manera, durante los Juegos Olímpicos de París 2024 , aunque no se registraron incidentes graves que afectarán el desarrollo del evento, los ciberdelincuentes aprovecharon el entusiasmo generado para lanzar campañas masivas de phishing. En este sentido, desde Stoïk se hicieron diferentes simulaciones a través del uso de su herramienta de ciberseguridad , Stoïk Protect, para evaluar la vulnerabilidad de los usuarios ante correos electrónicos fraudulentos relacionados con los Juegos. En concreto, se descubrió que el 45% de los correos electrónicos enviados fueron abiertos, y el 33% de quienes los abrieron compartieron sus datos personales , cifra muy superior al promedio del 10% registrado en otras campañas de concienciación no relacionadas con este evento deportivo.

Fuera de esta simulación, los ciberdelincuentes lograron robar millas de registros de datos durante los Juegos mediante correos fraudulentos. Aunque no hubo un impacto directo en el evento, las consecuencias comenzaron a manifestarse posteriormente ya partir de septiembre se registró un aumento significativo en los ataques de ransomware, afectando a grandes empresas europeas como Auchan, Volkswagen, Norauto, AEP GmbH y la operadora francesa Free, cuyas filtraciones de datos lograron la atención mediática.

" En un mundo cada vez más interconectado, nuestra dependencia de las tecnologías digitales ha elevado los riesgos a niveles sin precedentes, exponiéndonos a una vulnerabilidad global. Basta un solo fallo para desencadenar consecuencias de alcance mundial, con impactos profundos y duraderos. El año 2024 ha sido un recordatorio contundente de que las amenazas cibernéticas no respetan límites geográficos ni sectoriales, subrayando la necesidad urgente de adoptar un enfoque estratégico, coordinado e internacional para mitigar estos desafíos ”, reflexiona Veyrat.

En España hubo dos ciberataques que captaron la atención mediática por su magnitud. En diciembre de 2024, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sufrió un ataque masivo que resultó en el acceso no autorizado a más de 2.000 millones de registros de datos sensibles de usuarios de telefonía móvil bajo su custodia. La gravedad del incidente llevó a la Audiencia Nacional a clasificarlo como un delito contra la seguridad nacional, destacando la necesidad de proteger infraestructuras críticas. Tras el ataque, la CNMC adoptó medidas adicionales para reforzar sus sistemas y está revisando sus procesos de seguridad de la información para evitar futuros incidentes.

Otro caso significativo ocurrió en noviembre, cuando el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el mayor centro de investigación del CSIC, fue víctima de un ataque de ransomware perpetrado por el grupo RansomHub. Los hackers secuestraron cientos de equipos y exigieron un rescate para liberarlos, dejando a los 650 empleados sin acceso a internet ni capacidad operativa durante casi tres meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.