La industria de podcasts y audiolibros en español crecerá hasta un 30% interanual (y generará ingresos de casi 600 millones de euros en 3 años)

En los últimos cinco años, especialmente a raíz de la situación vivida con la pandemia, hemos sido testigos de cómo se ha disparado el consumo de contenidos en formato audio en español en todo el mundo. Así se desprende del primer Mapa de la industria del audio en español realizado por Dosdoce.com, plataforma especializada en tendencias de la economía digital, que ha detectado 393 entidades han apostado firmemente por el desarrollo de la nueva industria del audio en los mercados en español (América Latina, España y mercado hispano de USA) durante el último lustro.

A lo largo de este tiempo, las casi 400 entidades que representan esta industria han creado más de 100.000 podcasts y cerca de 25.000 audiolibros en español, entre otros formatos, frente a los escasos contenidos en audio en español de hace sólo unos años. Una industria que está previsto que crezca hasta los 26,6 millones de oyentes en 2026 y que estos crezcan hasta un 30% interanual y generen unos ingresos de 590 millones de euros a través de la publicidad, branded content, ingresos derivados de la suscripción, etc.

Por otro lado, 19 millones de internautas mayores de 16 años ya escuchan mensualmente contenidos sonoros online: música, radio en directo y diferido, audiolibros, podcasts, etc.** Sin embargo, los podcasts han sido el único formato que creció en 2022 frente a 2021 (diez puntos), y ya es consumida por el 54% del público de entre 16 y 70 años.

España, la principal creadora de contenidos en audio en español

A la hora de definir el origen de los contenidos de audio en español, destaca que el 50% de las entidades identificadas proceden de España, mientras que un 29% representan a entidades de varios países de América Latina, un 14% nacen en Estados Unidos y el 7% restante son del resto de Europa, mostrando el auge de idioma español en países con diferentes idiomas.

De igual manera, el análisis realizado por Dosdoce.com revela que las entidades identificadas pertenecen principalmente a tres actividades económicas. En concreto, un 36% son estudios a nivel mundial que prestan servicios de producción, un 18% son medios de comunicación que ven crecer sus comunidades con este nuevo formato y un 14% son plataformas de escucha de contenidos audio basados en la palabra hablada (podcasts, audiolibros, audiodramas, bookcasts, etc.).

Por otro lado, si se habla únicamente de España el 36% son estudios de producción, el 23% son medios de comunicación que apuesta por este formato, el 11% se dedica a la formación relacionada con el mundo del audio y el 7% son plataformas de streaming. El resto de las entidades analizadas, con menor presencia, cubren otras categorías analizadas en esta investigación (canales de distribución de contenidos audio, entidades de formación, editoriales, bibliotecas, etc.). Por su parte, el 50% de las entidades identificadas en América Latina representan a estudios de producción, siendo Argentina, México y Colombia los países con mayor representación de entidades.

Confluencia de los contenidos audio para crear una industria

Gracias a la irrupción de plataformas de audio como Audible, Storytel, Scribd, Podimo, Podium Podcast, Nextory, BookBeat, Sonora, Convoy, iVoox, entre otras, se ha creado una fuerte industria de contenidos en formato audio en los mercados en español. En este sentido, si se presta atención a lo que las plataformas ofrecen a sus oyentes a nivel global, casi la mitad (45%) centra su catálogo en el podcast, un 38% se especializa en audiolibros y un 17% ofrece podcasts y audiolibros ampliando el espectro de oyentes al ofrecer una mayor diversidad de contenidos audio que atraen a más audiencias.

En España, por su lado, el 68% de las entidades sólo apuesta por el podcast, mientras que un 19% apuesta por los audiolibros. Por su lado, un 13% de las entidades analizadas apuestan indiferentemente por ambos formatos. Y el desequilibrio es aún mayor en América Latina dado que el 81% de las entidades apuesta por el podcast, mientras que un 10% apuesta por los audiolibros. Apenas el 9% de las entidades analizadas apuesta indiferentemente por ambos formatos.

A diferencia del mercado español, así como de los mercados de América Latina, existe ya una fuerte competencia por la escucha de contenidos audio español en los Estados Unidos. Cerca del 40% de las entidades identificadas en los Estados Unidos son plataformas de escucha de contenidos audios. “Mientras en Estados Unidos, un mercado audio mucho más maduro, donde el 47% de las entidades giran alrededor de los podcasts y otro 40% alrededor de los audiolibros -indicando que existe ya una confluencia entre ambos formatos-, en Europa fundamentalmente España y América Latina, los datos indican que tenemos aún un fuerte desequilibrio”, declara Javier Celaya, analista experto en la industria del audio y fundador de Dosdoce.com.

“Una de las principales conclusiones de este estudio es la creciente tendencia internacional de las diferentes entidades de la industria a apostar por una amplia diversidad de formatos audio, ya sean podcasts, audiolibros, audioseries, etc., en vez de apostar por uno de ellos. La industria de audio en español crecerá más rápidamente si las entidades del sector apuestan firmemente por el desarrollo de productos y servicios en múltiples formatos audio con el fin de crear una categoría global denominada ‘contenidos audio”, analiza.

Irrupción de la IA en el mundo del audio

Es interesante destacar que un 4% de las entidades identificadas se han especializado en desarrollo de la tecnologías y servicios basados en inteligencia artificial como eje de innovación de la futura industria del audio en español, pero tan solo una de ellas de cerca de una veintena es de origen español.

La inteligencia artificial (IA) en el mundo del audio tendrá cada año más peso en el sector dado que “invadirán” múltiples procesos de creación, distribución y comercialización, antes de lo que sospechamos. “Hoy en día, la IA está ya presente en procesos tales como la corrección y traducción de guiones, pero la inteligencia artificial está llegando hasta áreas creativas que hasta ahora pensábamos reservadas como características intrínsecas a los humanos: la creación de contenidos originales, en otras palabras, podcasts y audiolibros escritos y narrados por robots”, afirma el fundador de Dosdoce.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Los vecinos del Hospital Blua Sanitas Valdebebas contarán con un nuevo espacio verde con más de 2.890 árboles

Sanitas y el Ayuntamiento de Madrid han reforestado más de 32.000 metros cuadrados en el barrio de Valdebebas, así lo han anunciado en el acto de inauguración del Hospital Blua Sanitas Valdebebas, que abrió sus puertas el pasado mes de junio. La superficie reforestada es equivalente a la que ocupa actualmente el edificio. El anuncio se ha realizado en el acto de inauguración oficial del Hospital Blua Sanitas Valdebebas con la presencia de José María Ortega, coordinador de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.