La industria de podcasts y audiolibros en español crecerá hasta un 30% interanual (y generará ingresos de casi 600 millones de euros en 3 años)

En los últimos cinco años, especialmente a raíz de la situación vivida con la pandemia, hemos sido testigos de cómo se ha disparado el consumo de contenidos en formato audio en español en todo el mundo. Así se desprende del primer Mapa de la industria del audio en español realizado por Dosdoce.com, plataforma especializada en tendencias de la economía digital, que ha detectado 393 entidades han apostado firmemente por el desarrollo de la nueva industria del audio en los mercados en español (América Latina, España y mercado hispano de USA) durante el último lustro.

Image description

A lo largo de este tiempo, las casi 400 entidades que representan esta industria han creado más de 100.000 podcasts y cerca de 25.000 audiolibros en español, entre otros formatos, frente a los escasos contenidos en audio en español de hace sólo unos años. Una industria que está previsto que crezca hasta los 26,6 millones de oyentes en 2026 y que estos crezcan hasta un 30% interanual y generen unos ingresos de 590 millones de euros a través de la publicidad, branded content, ingresos derivados de la suscripción, etc.

Por otro lado, 19 millones de internautas mayores de 16 años ya escuchan mensualmente contenidos sonoros online: música, radio en directo y diferido, audiolibros, podcasts, etc.** Sin embargo, los podcasts han sido el único formato que creció en 2022 frente a 2021 (diez puntos), y ya es consumida por el 54% del público de entre 16 y 70 años.

España, la principal creadora de contenidos en audio en español

A la hora de definir el origen de los contenidos de audio en español, destaca que el 50% de las entidades identificadas proceden de España, mientras que un 29% representan a entidades de varios países de América Latina, un 14% nacen en Estados Unidos y el 7% restante son del resto de Europa, mostrando el auge de idioma español en países con diferentes idiomas.

De igual manera, el análisis realizado por Dosdoce.com revela que las entidades identificadas pertenecen principalmente a tres actividades económicas. En concreto, un 36% son estudios a nivel mundial que prestan servicios de producción, un 18% son medios de comunicación que ven crecer sus comunidades con este nuevo formato y un 14% son plataformas de escucha de contenidos audio basados en la palabra hablada (podcasts, audiolibros, audiodramas, bookcasts, etc.).

Por otro lado, si se habla únicamente de España el 36% son estudios de producción, el 23% son medios de comunicación que apuesta por este formato, el 11% se dedica a la formación relacionada con el mundo del audio y el 7% son plataformas de streaming. El resto de las entidades analizadas, con menor presencia, cubren otras categorías analizadas en esta investigación (canales de distribución de contenidos audio, entidades de formación, editoriales, bibliotecas, etc.). Por su parte, el 50% de las entidades identificadas en América Latina representan a estudios de producción, siendo Argentina, México y Colombia los países con mayor representación de entidades.

Confluencia de los contenidos audio para crear una industria

Gracias a la irrupción de plataformas de audio como Audible, Storytel, Scribd, Podimo, Podium Podcast, Nextory, BookBeat, Sonora, Convoy, iVoox, entre otras, se ha creado una fuerte industria de contenidos en formato audio en los mercados en español. En este sentido, si se presta atención a lo que las plataformas ofrecen a sus oyentes a nivel global, casi la mitad (45%) centra su catálogo en el podcast, un 38% se especializa en audiolibros y un 17% ofrece podcasts y audiolibros ampliando el espectro de oyentes al ofrecer una mayor diversidad de contenidos audio que atraen a más audiencias.

En España, por su lado, el 68% de las entidades sólo apuesta por el podcast, mientras que un 19% apuesta por los audiolibros. Por su lado, un 13% de las entidades analizadas apuestan indiferentemente por ambos formatos. Y el desequilibrio es aún mayor en América Latina dado que el 81% de las entidades apuesta por el podcast, mientras que un 10% apuesta por los audiolibros. Apenas el 9% de las entidades analizadas apuesta indiferentemente por ambos formatos.

A diferencia del mercado español, así como de los mercados de América Latina, existe ya una fuerte competencia por la escucha de contenidos audio español en los Estados Unidos. Cerca del 40% de las entidades identificadas en los Estados Unidos son plataformas de escucha de contenidos audios. “Mientras en Estados Unidos, un mercado audio mucho más maduro, donde el 47% de las entidades giran alrededor de los podcasts y otro 40% alrededor de los audiolibros -indicando que existe ya una confluencia entre ambos formatos-, en Europa fundamentalmente España y América Latina, los datos indican que tenemos aún un fuerte desequilibrio”, declara Javier Celaya, analista experto en la industria del audio y fundador de Dosdoce.com.

“Una de las principales conclusiones de este estudio es la creciente tendencia internacional de las diferentes entidades de la industria a apostar por una amplia diversidad de formatos audio, ya sean podcasts, audiolibros, audioseries, etc., en vez de apostar por uno de ellos. La industria de audio en español crecerá más rápidamente si las entidades del sector apuestan firmemente por el desarrollo de productos y servicios en múltiples formatos audio con el fin de crear una categoría global denominada ‘contenidos audio”, analiza.

Irrupción de la IA en el mundo del audio

Es interesante destacar que un 4% de las entidades identificadas se han especializado en desarrollo de la tecnologías y servicios basados en inteligencia artificial como eje de innovación de la futura industria del audio en español, pero tan solo una de ellas de cerca de una veintena es de origen español.

La inteligencia artificial (IA) en el mundo del audio tendrá cada año más peso en el sector dado que “invadirán” múltiples procesos de creación, distribución y comercialización, antes de lo que sospechamos. “Hoy en día, la IA está ya presente en procesos tales como la corrección y traducción de guiones, pero la inteligencia artificial está llegando hasta áreas creativas que hasta ahora pensábamos reservadas como características intrínsecas a los humanos: la creación de contenidos originales, en otras palabras, podcasts y audiolibros escritos y narrados por robots”, afirma el fundador de Dosdoce.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más de la mitad de los emprendedores reduce su ansiedad gracias a un modelo de apoyo estructurado

Ancla.Life, la asociación enfocada a eliminar el estigma que rodea la salud mental en el ámbito emprendedor, acaba de presentar su nuevo informe “Personal Boards 2024” en colaboración con Nirakara Lab donde demuestra que en un ecosistema donde la presión por innovar es constante y establecer límites al trabajo resulta difícil, priorizar el bienestar es una estrategia de rendimiento, no un lujo. 

España acelera su crecimiento en el turismo de compras y se consolida como destino clave en Europa

España se ha posicionado como el tercer destino europeo en compras libres de impuestos, por detrás de Francia e Italia. Sin embargo, su evolución en el último año ha sido la más acelerada del continente, con un crecimiento del 26%, según los datos recientes de Global Blue, compañía pionera y líder del mercado en Tax Free Shopping, pagos y soluciones postcompra. Estos datos, reflejan una oportunidad para que el país continúe avanzando en la atracción de turismo de alto impacto económico.

Inditex pierde 17.230 millones de capitalización bursátil en su semana clave

Las acciones de Inditex han echado el cierre a la semana con un descenso de un 11%,, hasta situar su precio unitario en los 44,85 euros -mínimos del pasado agosto- y equivalente a una pérdida de capitalización de 17.230 millones, en un periodo marcado por la presentación de resultados este pasado miércoles que, si bien ha arrojado beneficios y ventas de récord, no ha convencido al mercado por su moderación de crecimiento.

El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

InfoJobs lanza la oferta de ensueño de Invitado/a VIP a La Velada del Año V

Asiste al evento del año y ver de cerca a los streamers , creadores de contenido y celebridades que participan en La Velada del Año V el próximo 26 de julio en el Estadio La Cartuja es para muchos un sueño. Con el objetivo de hacer estos sueños realidad, InfoJobs , la plataforma líder de empleo en España y patrocinador de La Velada del Año V, ha lanzado una oferta de trabajo única para asistir a uno de los eventos de boxeo más aclamados en los últimos tiempos: Invitado/a VIP a La Velada del Año V.

Laia, la IA que cambia las reglas del contenido digital en España

La era de la inteligencia artificial ha dado un paso adelante en la creación de contenido con Laia (https://www.instagram.com/aqui_laia/), la primera AIGC (Artificial Intelligence Generated Content) española. Este innovador perfil, desarrollado por la agencia creativa Aquí Houston en colaboración con la agencia de influencer marketing Hamelin Agency, está redefiniendo la manera en que las marcas pueden crear contenido para sus redes sociales, combinando tecnología de vanguardia con estrategias de marketing consciente.

Las ciudades españolas más complicadas para aparcar en 2025

Aparcar en las grandes ciudades españolas se ha convertido en un auténtico reto. El aumento del tráfico, las restricciones a los vehículos privados y la escasez de plazas disponibles han llevado a los conductores a buscar soluciones más eficientes para estacionar sin perder tiempo ni dinero. Según datos de Parclick, la aplicación líder en reserva de parkings online, las reservas de aparcamiento han aumentado significativamente en algunas de las principales ciudades del país, un fenómeno que pone de manifiesto la creciente congestión y las dificultades para encontrar estacionamiento en la vía pública.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.