La metodología BIM, la Realidad Aumentada y la IA contribuyen al trabajo colaborativo en la edificación

La metodología BIM ha sido una de las grandes protagonistas de la segunda jornada de Rebuild 2023 debido a la gran transformación que está provocando en la industria de la edificación. Su recolección de datos reduce fallos comunicativos del proceso constructivo y aumenta la colaboración entre los distintos actores, un factor que repercute positivamente en cuanto a criterios sostenibles debido a la optimización de recursos que supone. 

Image description

En este sentido, BIM ya se ha empezado a implementar en distintos segmentos, y uno de ellos es la administración pública. Jesús M. Gómez García, Subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Ministerio de Transportes, ha afirmado que “esta metodología nos permite ahorrar un 10% en los plazos de ejecución, así como reducir los costes de mantenimiento y operativos. Además, facilita la reducción de los residuos en las obras y la optimización del consumo de energía, así como la economía circular. Por otro lado, es también una aliada ante la falta de talento, ya que la forma de producción reduce la brecha de género y ofrece un valor añadido para los jóvenes”.

Para Juan Tejedor, Director General del Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda y Función Pública, “existe una bidireccionalidad entre la contratación pública y el BIM. Los órganos de contratación ya conocen las ventajas de este modelo que mejora la sostenibilidad y la gestión del inmueble. Por tanto, en el marco de la contratación estratégica, las administraciones pueden exigir a las empresas que utilicen estas tecnologías. Este modelo traerá la digitalización a la administración y nos convertirá en un sector más potente”.

Desde el lado de las empresas privadas, José Manuel Olaizola, Responsable Digitalización y Automatización de la Construcción de Tecnalia Research & Innovation, ha admitido que “la digitalización es una necesidad clave y clara”. “De cara al 2050 el 75% de los edificios construidos no será eficiente, de modo que la digitalización es un medio necesario para optimizar los costes y centralizar la actividad. Es fundamental que lo hagamos desde la fase inicial hasta la de mantenimiento pasando por la de operación. Tenemos que conseguir optimizar los recursos y reducir los consumos, debemos mejorar la calidad de vida de los edificios de una forma global y holística”.

El método BIM también se erige como un catalizador para el trabajo colaborativo, como ha señalado Javier Sagüés, Director General en ARPADA. “BIM supone un mundo global de datos donde todos nos entenderemos. Venimos de trabajar individualmente por etapas diferentes del desarrollo, y ahora nos obligamos a ponernos de acuerdo y trabajar conjuntamente. En el proyecto colaborativo debemos estar todos los agentes implicados, la clave está en cambiar el modelo tradicional de trabajo”, ha señalado Sagüés.

El gemelo digital y la realidad aumentada, aliados de la construcción del futuro

En la agenda del Congreso de hoy también se ha dado espacio a otras tecnologías que están llamadas a revolucionar el sector. Este es el caso de los gemelos digitales, que permitirán prever las necesidades de un edificio y controlarlas, incluso a través de la creación de metaversos específicos gracias a la información de las bases de datos BIM. En el ámbito de la Realidad Aumentada, actualmente están en activo programas que recogen información para proyectar el diseño de un edificio en unas gafas a fin de visualizarlo e incluso hacer modificaciones, por ejemplo, en el cableado o en la fontanería.

José Manuel Olaizola, Responsable Digitalización y Automatización de la Construcción de Tecnalia Research & Innovation, también se ha pronunciado sobre la aplicación de estas innovaciones, “el gemelo digital es necesario desde el inicio del proyecto, desde la fase de diseño. Por otra parte, la realidad aumentada es un elemento integrador, ya que nos permite compartir la información entre los distintos agentes. Esto es fundamental para detectar posibles incidencias y actuar lo antes posible”. Olaizola ha añadido que “la interoperabilidad de los diferentes sistemas es importante, y esto es lo que permite BIM. Cuando creamos un lenguaje común podemos prevenir y predecir lo que ocurrirá, y gracias a la IA podremos gestionar mejor las operaciones”. Además, hecho un inciso para destacar que toda esta tecnología es también aplicable a las ciudades, no solo a los edificios, si no también a la vida subterránea, el arbolado, o las calles.

Para, David Barco, Director de Consultoría, Arquitecto Tecnólogo y BIM Expert de Berrilan BIM, “el gemelo digital nos da una información a tiempo real que nos ayuda a comunicarnos con el equipo presente en el edificio, así como con el inquilino, y de esta forma reducir riesgos”. Barco ha aprovechado REBUILD para hace un llamamiento en este sentido a los poderes públicos, ya que para él, “son las administraciones las que tienen que liderar este cambio, poner objetivos claros y basarse en la tecnología para dar un servicio social a los ciudadanos y que puedan vivir mejor”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.