La percepción de la brecha salarial disminuye, sobre todo entre las mujeres

En un contexto donde la equidad laboral sigue siendo un desafío, los datos muestran que las mujeres continúan enfrentando barreras significativas en el mercado de trabajo. A pesar de los avances en legislación y políticas de igualdad, la brecha salarial y la falta de medidas efectivas de conciliación persisten. Según datos del Instituto Europeo de la Igualdad de Género, España mantiene el 4º puesto en el Índice de Igualdad de Género de la UE, pero sigue rezagada en el ámbito laboral, ocupando la 18ª posición entre los países miembros.

Image description

Ante esta realidad, y en el marco del Día Europeo de la Igualdad Salarial, InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ha realizado una consulta entre la población ocupada y empresas para analizar su percepción de la brecha salarial y ofrecer una radiografía sobre la situación actual de la igualdad en el entorno laboral, las políticas implementadas en las compañías y las medidas que aún son necesarias para garantizar un mercado laboral más equitativo.

La encuesta revela que para un 54% de personas la brecha salarial de género sí existe, mientras que un 46% declara lo contrario. Aunque la percepción de la brecha salarial ha disminuido en los últimos años, sigue siendo un problema latente. El 66% de las mujeres trabajadoras en España considera que existe desigualdad salarial en comparación con el 43% de los hombres (respecto a los resultados del año anterior, la reducción es más pronunciada en las mujeres: 10 puntos porcentuales menos). No obstante, datos como los que recoge CCOO en base al INE muestran que la brecha salarial real se mantiene en un 18,6%, lo que sugiere que la diferencia de remuneración entre hombres y mujeres persiste a pesar de las mejoras en la regulación salarial.

1 de cada 4 trabajadores considera insuficientes las medidas de igualdad en su empresa

A pesar de los esfuerzos en materia de igualdad, el 26% de los empleados considera que las medidas de igualdad en su empresa son insuficientes. Además, el 19% declara que su compañía no ha implementado ninguna acción en este ámbito, porcentaje que aumenta respecto a 2024, cuando la cifra se situaba en el 15%.

La percepción sobre la igualdad también presenta otra brecha en cuanto a las medidas que se llevan a cabo en las compañías. El 66% de los hombres considera que las medidas de igualdad implementadas en sus empresas son suficientes, mientras que solo el 45% de las mujeres comparte esta opinión. Además, el 33% de las mujeres considera que estas medidas son insuficientes, en contraste con el 18% de los hombres.

Las medidas de igualdad más demandadas: conciliación y equidad salarial

La conciliación laboral y familiar sigue siendo la medida más demandada, con un 41% de los trabajadores destacándola como prioritaria, cifra que se mantiene estable respecto al año anterior (-1%). Las empresas están alineadas con esta necesidad, encontrándose esta medida como la más implantada, con un 62%. La equidad salarial se mantiene en segunda posición entre las prioridades de los empleados, aunque desciende del 29% en 2024 al 25% en 2025. Sin embargo, es también una de las tres medidas más aplicadas por las empresas, con un 44% de las menciones. En contraste, los planes de promoción profesional, aunque demandados por el 23% de los trabajadores en 2025 (eran un 27% en 2024), no han sido tan ampliamente implantados por las empresas (26%).

Asimismo, la formación en igualdad, que ha reducido su demanda entre los empleados hasta el 22%, tampoco figura como una de las principales medidas implantadas en el ámbito empresarial, siendo la cuarta con un 39% de las menciones.

Por otro lado, el porcentaje de empleados que no ven necesaria la implementación de medidas de igualdad ha aumentado del 24% en 2024 al 28% en 2025, reflejando un posible cambio en las prioridades dentro del mercado laboral, aunque las empresas siguen mostrando una mayor implicación en la implementación de políticas de igualdad en comparación con la percepción general de los trabajadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.